Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

sábado, 29 de octubre de 2022

Elon Musk COMPRA TWITTER

 

Elon Musk compró Twitter: paso a paso, cómo fue la batalla que llevó al hombre más rico del mundo a hacerse con la red social



sábado, 11 de mayo de 2019

Silicon Valley: 3 grandes problemas que enfrenta la capital de la tecnología por haberse convertido en el lugar más rico del mundo después de Qatar

GoogleDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPor primera vez los asiáticos son el grupo racial dominante.
Silicon Valley en realidad no existe.
No está en ningún mapa. No es una ciudad, ni una región o un condado.
Pero aunque no tiene fronteras claramente definidas, sabemos que es la casa de empresas como Facebook, Apple, Google o Netflix y que el dinero corre por las calles como el agua cuando llueve.
Si fuera un país, sería el país más rico del mundo después de Qatar, con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita anual de US$128.647 (considerando exclusivamente el Área Metropolitana de San José-Sunnyvale-Santa Clara, en el norte de California).
Y si le ponemos otros límites (algunos incluso le agregan San Francisco), los números pueden subir o bajar un poco.
Lo cierto es que es una zona inmensamente rica.

Países más ricos del mundo

Valores en dólares
Países (más Silicon Valley)PIB per cápita anual
Qatar128.646
Silicon valley128.308
Luxemburgo107.640
Singapur94.104
Brunei79.003
Irlanda76.744
Emiratos Árabes Unidos74.035
Kuwait72.095
Suiza66.307
San Marino63.548
PIB per cápita en PPP (paridad del poder adquisitivo, 2017).
Source: BBC y Banco Mundial
Tan rica, que una casa promedio (no estamos hablando de las mansiones) cuesta más de US$1 millón y la renta mensual de un departamento común y corriente es de US$3.000.
"Es una región que está en riesgo por la creciente desigualdad", le dice a BBC Mundo Russell Hancock, presidente y director ejecutivo del centro de estudios Joint Venture Silicon Valley.
"El costo de la vivienda es el más alto de Estados Unidos y un tercio de la población no puede sostenerse sin ayuda".
San José, CaliforniaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSan José, en California, ha sido uno de los epicentros de la innovación tecnológica.
Hancock y un equipo de investigadores publican anualmente el Silicon Valley Index, un análisis que muestra cómo ha evolucionado la zona.
Aunque el estudio destaca que la economía de la región sigue creciendo, que tiene full empleo y que los capitalistas de riego invierten cada vez más (especialmente en inteligencia artificial, realidad aumentada e inmunoterapias contra el cáncer), también muestra la otra cara de la moneda.
Con datos extraídos del Silicon Valley Index y otras fuentes consultadas por BBC Mundo, estos son algunos de los problemas que existen en el paraíso tecnológico:

1. Crece la desigualdad

Por décadas, Silicon Valley fue históricamente una comunidad de clase media, pero en los últimos 20 años comenzó a cambiar gradualmente, al mismo tiempo que la brecha salarial fue creciendo.
"Tenemos 50 multimillonarios y 10.000 millonarios, pero muchos de los empleados no pueden vivir aquí", explica Hancock.
HomelessDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa brecha social se ha expandido en los últimos años.
"Nuestros profesores, nuestros bomberos, nuestros policías no tienen cómo asumir el costo de vida porque los precios son astronómicos".
Aunque el promedio de salario anual en Silicon Valley llegó a US$140.000 en 2018 (más del doble del promedio nacional), lo cierto es que el ingreso está muy polarizado.
"La disparidad de ingresos ha aumentado entre los profesionales vinculados a la tecnología y el resto de las personas", dice Cary McClelland, autor de Silicon City: San Francisco in the Long Shadow of the Valley, en conversación con BBC Mundo.

2. Sube el costo de la vivienda

Como el costo promedio de la renta mensual de un departamento es de US$3.000, muchos profesionales están arrendando en la periferia.
Marck ZuckerbergDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMarck Zuckerberg es uno de los 50 multimillonarios que vive en Silicon Valley.
Y entre los trabajadores con menos ingresos, muchos han tenido que buscar soluciones como arrendar una cama adentro de una van o hasta incluso dormir en el auto.
Aunque se siguen construyendo nuevas viviendas, en los últimos dos años solo el 15% de esas viviendas son accesibles a residentes cuyos ingresos son bajos o moderados.
"El costo de la vivienda se ha disparado y han aumentado los desalojos", agrega McClelland.
Al mismo tiempo ha subido el costo de servicios esenciales, como por ejemplo, el cuidado de los niños. Y el transporte sigue siendo un dolor de cabeza.

3. La gente se tiene que ir

Muchos de los residentes han sido desplazados por el alto costo de vida a otros lugares de Estados Unidos como la región de Sacramento, San Joaquín, Austin o Seattle.
Pero, como los trabajadores que no quieren perder su empleo, se van a vivir a zonas circundantes y viajan en promedio cerca de 3 horas al día para llegar a su trabajo.
CiclistasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionFamilias de clase media y de bajos ingresos han tenido que marcharse de la región por el gigantesco costo de vida.
A eso se suma un sistema de transporte deficiente que dificulta aún más la entrada y salida del paraíso tecnológico.
"Incluso hay abogados y médicos que han tenido que irse", apunta McClelland.

Los que llegan

En 2018, por primera vez los asiáticos desplazaron a los blancos y a los hispanos, como mayoría poblacional en Silicon Valley.
Y en el caso de las ocupaciones de alta especialización tecnológica, el 40% de los empleados provienen de China o India.
Esta nueva oleada está cambiando el panorama poblacional, con menos personas de raza negra y latinos de bajos ingresos y más asiáticos que vienen a sumarse a la revolución tecnológica que está cambiando al mundo.
¿Quién se hace responsable de mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos en el área?
San JoseDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionSilicon Valley es más rico que Luxemburgo, Singapur y Brunei.
Como Silicon Valley no tiene una autoridad, según como se definan sus límites, esta puede incluir dos, cuatro o hasta nueve condados, donde cada gobierno local tiene sus propios asuntos que resolver.
Pero como Silicon Valley no existe en el mapa, los efectos del boom tecnológico suelen traspasar las barreras de un lugar a otro y provocar migraciones sociales que transforman el norte de California.
Por lo pronto, no solo se están moviendo personas, sino también las startups más pequeñas que se van a buscar capital semilla a otras regiones de Estados Unidos.
Por eso también están creciendo otros polos tecnológicos en Estados Unidos que buscan ser una alternativa al Valle de Silicio.

Facebook: por qué Chris Hughes, cofundador de la red social, pide que esta sea dividida

Chris HughesDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionChris Hughes cofundó Facebook y dejó la compañía hace 10 años.
Facebook y su cofundador, Mark Zuckerberg, fueron objeto de una contundente crítica este jueves que provino de nada más y nada menos que del otro de los creadores de la red social.
Chris Hughes, quien abandonó la compañía estadounidense hace 10 años, publicó un extenso artículo en The New York Times (NYT) en el que cuestiona el inmenso poder de su antiguo socio y en el que pinta al gigante tecnológico como un voraz monopolio.
"La influencia de Mark es asombrosa, mucho más que la de cualquier otra persona en el sector privado o en el gobierno", dice casi al inicio del texto. "Controla tres plataformas de comunicaciones principales, Facebook, Instagram y WhatsApp, que miles de millones de personas usan todos los días".
Al poseer el 60% de acciones de la empresa, "Mark puede decidir él solo cómo configurar los algoritmos de Facebook para determinar qué ven las personas", continúa Hughes.
"Es un poderoso monopolio, que eclipsa a todos sus rivales y borra la competencia de la categoría de redes sociales", escribe.
"Es hora de romper Facebook", dice Hughes, e incluso pone sobre la mesa la posibilidad de revertir algunas de sus más famosas adquisiciones.
¿Qué razones tiene para ir en contra de la compañía que él mismo ayudó a fundar?

Monopolio

Mark ZuckerbergDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionChris Hughes considera que Mark Zuckerberg concentra mucho más poder que cualquier otro empresario o funcionario del gobierno de EE.UU.
En una parte del texto, Hughes califica a Zuckerberg como una "buena persona", pero acota que su poder sin controles es "problemático", por lo que "el gobierno debe pedirle cuentas".
"El poder de Mark no tiene precedentes y no es propio de EE.UU.", sostiene, debido a que el país "es una nación con una tradición de controlar a los monopolios, sin importar cuán bien intencionados sean sus líderes".
"Facebook domina las redes sociales (...). Esto significa que cada vez que Facebook falla, repetimos un patrón agotador: primero indignación, luego decepción y, finalmente, renuncia", cuestiona.
Además de las desventajas para los usuarios, Hughes también se refiere a los perjuicios de la situación monopólica para otras empresas más pequeñas y para la innovación.
"Facebook ha utilizado su posición de monopolio para excluir a las empresas competidoras (como Vine, de Twitter) o ha copiado su tecnología (como Snapchat)", dice.
"A medida que los mercados se vuelven más concentrados, el número de nuevas empresas nuevas decae", lamenta.

Escándalos de privacidad

Protesta contra las fallas de seguridad de Facebook.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionCuando los usuarios se cansan de Facebook, no tienen otra red social a la que ir.
"Incluso cuando la gente quiere abandonar Facebook, no tiene ninguna alternativa significativa", señala Hughes en el NYT, en referencia a los escándalos relacionados con fallas de privacidad en los últimos años.
En 2018, Facebook se vio envuelto en una gran polémica cuando se supo que los datos de 50 millones de sus usuarios habían sido recopilados y vendidos a la consultora política Cambridge Analytica con fines electorales.
Pero se han seguido revelando errores en la privacidad de la red social, que han llevado a la compañía poder enfrentarse a una multa de hasta US$5.000 millones de la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC).
En un discurso dirigido a desarrolladores en la conferencia anual de Facebook en San José, California, a fines de abril, Zuckerberg reconoció de alguna forma los desaciertos de la red social.
"Sé que no tenemos la reputación más fuerte en materia de privacidad en este momento, por decirlo así", dijo.
Pero "el futuro es privado", añadió.
Manifestantes con imágenes de Mark Zuckerberg pidiendo que se arregle Facebook.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDespués de cada falla de Facebook, suele seguir un periodo de indignación que finalmente se diluye y deja todo igual, dice Hughes.

Solución

En su artículo en NYT, Hughes propone varias soluciones para acabar con el monopolio de Facebook y asegurar la privacidad de los usuarios.
"La competencia por sí sola no necesariamente estimula la protección de la privacidad (se necesita regulación), pero el bloqueo que Facebook ejerce en el mercado garantiza que los usuarios no pueden protestar mediante el cambio a plataformas alternativas", explica.
Como consecuencia, para Hughes una de las respuestas es romper Facebook: "Primero, Facebook debe ser separado en múltiples compañías", señala.
"La FTC y el Departamento de Justicia de EE.UU. deben hacer cumplir las leyes antimonopolio deshaciendo las adquisiciones de Instagram y WhatsApp y prohibiendo futuras adquisiciones durante varios años", dice.
"La FTC debió haber bloqueado estas fusiones, pero no es demasiado tarde para actuar", sostiene.
Sin embargo, estas opciones suscitan preocupaciones por la seguridad de los datos de los usuarios y por la posibilidad de que empresas chinas más grandes ocupen el espacio que quede libre, reconoce Hughes.
Además de las críticas hacia el gigante tecnológico, el cofundador también hace una especie de mea culpa por su papel en la situación.
"Estoy decepcionado de mí mismo y del primer equipo de Facebook por no pensar más en cómo el algoritmo (de las noticias de Facebook) podía cambiar nuestra cultura, influir en las elecciones y empoderar a líderes nacionalistas", dice.
"Tengo una sensación de ira y responsabilidad", confiesa. "Soy responsable por no activar la alarma antes".

Cómo la tecnología está logrando generar un acercamiento entre israelíes y palestinos

Zada HajDerechos de autor de la imagenTECH2PEACE
Image captionLa palestina Zada Haj dice que el programa de Tech2Peace la ayudó a encontrar amigos israelíes.
Jóvenes israelíes y palestinos están trabajando juntos, aprendiendo nuevas habilidades y participando en diálogos para resolver conflictos gracias una serie de agrupaciones de nuevas tecnologías en esta problemática región del mundo. ¿Pero puede realmente la tecnología hacer una diferencia?
Israel es conocido entre otras cosas por ser un país de start-ups tecnológicas, que cuentan con el respaldo de una de las mayores industrias de capital de riesgo per cápita del mundo.
Pero las relaciones entre israelíes y palestinos han sido sombrías desde la fundación de Israel en 1948 y el consiguiente conflicto árabe-israelí que ha estado resonando desde entonces.
Iniciativas como Tech2Peace están tratando de salvar las distancias que hay entre estas dos comunidades.
"Yo me uní al programa sola, pero me hice grandes amigos tanto de Palestina como de Israel, con quienes hoy día estoy en contacto", dice Zada Haj.
Palestinian and Israeli flagsDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPor el conflicto, muchos jóvenes que trabajan juntos nunca se han visto cara a cara.
El programa, liderado por estudiantes y voluntarios, convoca a jóvenes palestinos e israelíes para que juntos aprendan nuevas herramientas tecnológicas —3D y diseño gráfico, creación de páginas de internet, desarrollo de aplicaciones— y participen en un diálogo de resolución de conflictos.
Haj cuenta que antes no tenía ningún conocimiento de animación o modelado en 3D, pero al final de la sesión, pudo transformar sus ideas en algo concreto y desarrolló nuevos conocimientos que la ayudarán a conseguir un trabajo.
Adnan Awni Jaber, emprendedor palestino, también dice que Tech2Peace le permitió hacerse amigos judíos en Israel.
"Creo que la tecnología puede derribar muros entre las dos partes del conflicto porque no tiene fronteras", le dice a la BBC.
"No hay una frontera física que pueda impedir que estos dos lados se contacten entre sí".
Adnan Awni JaberDerechos de autor de la imagenADNAN AWNI JABER
Image captionAdnan Awni Jaber, nacido en Jerusalén, dice que la tecnología puede "derribar muros" entre la gente.
Abdallah Sakran, otro participante del programa, dice que hablar tanto de política como de tecnología ayudó a crear lazos en su grupo.
"Al principio fue raro, pero el tercer día estábamos discutiendo ideas profundas y nuestras opiniones políticas", dice. "La parte técnica del seminario hizo que nos ayudáramos entre nosotros y qué nos hiciéramos preguntas".
Tomer Cohen, israelí y cofundador de Tech2Peace, participó en campos de paz cuando estaba creciendo en Israel, pero descubrió que cuando los programas terminaban, las amistades que había hecho desaparecían.
Los jóvenes de ambos lados regresaban a su rutina.
Por eso, cuando él y sus socios israelíes y palestinos pensaron en formas de crear vínculos más duraderos entre los jóvenes, se les ocurrió la idea de enseñarles herramientas que les permitiesen luego continuar trabajando juntos.
Tomer CohenDerechos de autor de la imagenTOMER COHEN
Image captionTomer Cohen, cofundador de Tech2Peace, cree que las habilidades tecnológicas ayudan a crear vínculos de amistad que se sostienen en el tiempo.
"Pensamos en hacerlo con tecnología y programación", dice Cohen.
"Cuando los jóvenes vienen a nuestros seminarios, no están pensando: 'Ok, tu eres palestino y yo soy israelí', piensan 'Yo quiero mejorar mi vida y tu también. Tenemos algo en común'", explica.
La cooperación estrecha también tiene sentido desde un punto de vista comercial, argumenta el inversor y emprendedor estadounidense-israelí Yadin Kaufmann.
Él comenzó el Programa Palestino de Prácticas (PIP, por sus siglas en inglés) en 2014 para darle a los jóvenes graduados palestinos experiencia laboral en compañías líderes basadas en Israel.
"Para la mayoría de los palestinos, formar parte de PIP constituye la primera experiencia de encontrarse con un israelí en otro lugar que no sea un puesto fronterizo", dice Kaufmann.
"Para la mayoría de los israelíes, es la primera vez que pueden hablar con un palestino y trabajar con ellos a nivel profesional", destaca.

Beneficio económico

En 2008, Kaufmann fundó Sadara Ventures, la primera firma de capital de riesgo dirigida exclusivamente al sector tecnológico palestino. Sadara respalda actualmente a seis compañías que han recaudado US$70 millones en fondos de capital de riesgo hasta ahora.
La última iniciativa de Kaufmann, el Palestinian Partnership Fund, otorgará subvenciones para empresas conjuntas entre emprendedores palestinos y compañías en Israel, otros países en Medio Oriente y Estados Unidos.
Punto de control en HebrónDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionPara la mayoría de los palestinos, el programa les da la oportunidad de encontrarse con un israelí "en otro lugar que no sea un puesto fronterizo", dice Kaufmann.
El Congreso estadounidense está actualmente considerando si financiar o no el programa.
"Me di cuenta de que había una oportunidad de hacer algo interesante desde una perspectiva de negocios, pero también de crear una nación de starts-upa pequeña escala al lado nuestro", dice Kaufmann.
"Si logramos tener éxito en esto, sería bueno para los palestinos, y haría que Palestina sea una economía más real, más que una que depende de donaciones", agrega.
Compañías tecnológicas también han estado desde hace años tratando de generar un acercamiento.
Por ejemplo, la firma palestina de software Exalt Technologies, tiene 20 ingenieros creando apoyo para tecnología en la nube para el equipo de Nokia 5G basado en Israel.
"No hay duda de que hay muchas limitaciones políticas y económicas en Palestina, pero los medios destacan aspectos de la destrucción, en cambio de centrarse en la resistencia y el amor por crecer y por la vida, a pesar de las penurias", dice el jefe de Exalt, Tareq Maayah.
Programadoras palestinasDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa tecnología también le abre puertas y oportunidades a las mujeres palestinas.
Exalt ha trabajado por una década con equipos israelíes y estadounidenses de Cisco en la integración del software en la red inalámbrica de la compañía, y ha desarrollado aplicaciones Android y iOS para HP Indigo, una división del negocio de artes gráficas de HP que originalmente era una empresa israelí.
Pero hasta enero de este año, muchos ingenieros de ambos lados aún no se habían conocido.
Los ingenieros israelíes de HP Indigo y el director ejecutivo de la firma viajaron a la oficina de Exalt en la ciudad palestina de Ramala.
"Si bien el CEO nos había visitado en el pasado, fue la primera vez para los ingenieros que habían estado trabajando con nosotros por muchos años", explica Dara Jarallah, encargado de desarrollo de negocios de Exalt.
"Había presente una sensación de orgullo cuando los ingenieros de Exalt mostraron su trabajo para HP durante las reuniones, especialmente cuando vieron a nuestras líderes palestinas mujeres en acción, que están desarrollando su propio sector tecnológico", dice.
"Para mí fue importante hacer esto para que todo el mundo pudiese pasarlo bien, y probara comida palestina auténtica", agrega.

¿Solución?

¿Pero harán posible este tipo de colaboraciones desarrollar una economía fuerte para la región y encontrar una potencial resolución al conflicto?
Eso sigue siendo poco probable mientras sigan existiendo restricciones comerciales onerosas, cree Magid Shihade, miembro de la facultad del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Birzeit en Cisjordania.
Asentamientos israelíes en Cisjordania.Derechos de autor de la imagenAFP/GETTY IMAGES
Image captionLos asentamientos palestinos en la ocupada Cisjordania es uno de los muchos problemas contenciosos en la región.
Según el Protocolo de París entre la Autoridad Palestina y el gobierno israelí, los palestinos no pueden importar lo que quieran del extranjero ni desarrollar sus propios productos libremente.
"El primer paso para el cambio es eliminar todas las restricción israelíes en el comercio, permitiendo así que las empresas palestinas e israelíes colaboren en pie de igualdad", dice Shihade.
Pero Israel considera que estas restricciones son necesarias para mantener las seguridad en esta problemática región.


Los problemas son difíciles y están profundamente arraigados, pero al menos la tecnología está ayudando a fomentar el diálogo, un requisito previo esencial para la paz.