Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

miércoles, 21 de agosto de 2013

teletransportacion



Científicos logran teletransportar 10.000 bits de información en 1 segundo
Hace poco les habíamos comentado que todavía falta mucho antes de que podamos teletransportar personas de un punto a otro, pero ahora por lo menos ya podemos teletranspotar pequeñas cantidades de información, aunque las distancias de las que hablamos son relativamente cortas. Por primera vez en la historia de la tecnología, un grupo de científicos ha logrado teletransportar 10.000 bits de información por segundo de un punto A hacia un punto B. La distancia entre los dos puntos en cuestión es de 6 milímetros y se encuentra dentro de un circuito de estado sólido, similar a un chip de una computadora.
Para quienes entiendan un poco más de física, los cubits (o qubits) del circuito emisor se mezclaron con los del circuito receptor debido a un intercambio de fotones. El equipo fue capaz de codificar un poco de información en los cubits del circuito de envío y luego la verificó cuando llegaron al de recepción. Los cambios se reflejaron instantáneamente, y así se logró el primer teletransporte de información de la historia.
Cabe destacar que este medio es distinto al que usan las computadoras y portátiles. Estos equipos usan los electrones para mover la información a través de los cables o bien se hace uso de ondas de radio de una conexión inalámbrica. En este caso la información no ha utilizado estos medios físicos, sino que simplemente ha desaparecido en un punto y aparecido en otro.
¿Qué clase de aplicaciones crees que tendrá esta tecnología cuando sea mejorada?

jueves, 15 de agosto de 2013

iPhone 5 explota en la cara de la dueña y casi la deja ciega.

Un nuevo caso de accidentes sufridos con iPhone en China ha aparecido. En esta oportunidad una joven estuvo a punto de perder la vista luego de que explotara su iPhone 5 en la mano.

Según el diario Da Lian Evening News, el smartphone explotó luego de que la mujer conversara durante 40 minutos y sintiera que la pantalla estaba muy caliente.


Además, la joven comenta que su pantalla tenía una parte rota tras una caída previa y que siempre usó el cargador original de Apple. Ahora, la compañía esta investigando las razones del accidente.





Fuente: CoroUrbano.com

miércoles, 14 de agosto de 2013

Monografico 2013



LIC. CONTABILIDAD GRUPO 1 (SABADO)

1-      PAOLA CAROLINA POLANCO MOLINA
2-      KATY CASTILLO
3-      CARMEN TERESA MARTINEZ
4-      PEDRO LUIS HERNANDEZ
5-      JOSE MODESTO CAMINERO
6-      EVELYN ARAGONES
7-      YAMILKA LUCIA ALMONTE
8-      RALSENIA VARGAS
9-      CARLOS RAFAEL LA LUZ
10-  MARIA SENYDA NOESI
11-  ANA FRANCISCA NOREY
12-  MARIA FRANCISCO MERCADO
13-  ELIZABETH LUNA PICHARDO
14-  EVELYN SUSANA CASTILLO
15-  DAYIBEL MOYA ESTRELLA
16-  LAIDY ALTAGRACIA DIAZ
17-  PABEL EUGENIO CUETO
18-  DANIEL EMILIO MATEO
19-  KAREN JAZMIN MARTE
20-  YAN CARLOS ALMONTE
21-  JUAN RAMON SEVERINO
22-  MARIA SANTOS REMIGIO
23-  DEIDY DIANA NUÑEZ
24-  JUAN ALEXANDRE TAVAREZ
25-  MARLENY THOMAS PITA
26-  ESTEFANY LISSETTE POLANCO
27-  REYNALDO ISRAEL COMPRES







LIC. CONTABILIDAD GRUPO 2 (DOMINGO)

1-      KELVIN CASTELLANOS
2-      NATIVIDAD SALAZAR
3-      MARIA ALEJANDRA PEREZ
4-      FIORDALIZA MERCADO
5-      MARIA MERCEDES BURGOS
6-      GLENYS TEJADA GARCIA
7-      GENESIS CRISOSTOMO
8-      HEIDY REYES JIMENEZ
9-      SCARLIN HERNANDEZ VASQUEZ
10-  DENNY MEDINA SOSA
11-  JAIMY SANCHEZ DE LOS SANTOS
12-  CRISTIAN ELIZABETH DEMORIZI
13-  NOEMI DE LEON
14-  SHARELISA FRANCHESCA ALMONTE
15-  CATHERINE MAYERLIN BEARD
16-  VERONICA YCIANO
17-  JOSE EUGENIO CAMBIER
18-  FELIX AMBERYS LANTIGUA
19-  LUISA MARTINEZ GOMEZ
20-  WANDY FIORDALIZA RAMOS
21-  RIUBEN JUNIOR SANTANA
22-  LOURDES CARELA SILVERIO
23-  RAFICHEL ACOSTA JAQUEZ
24-  LEIDY ESPERANZA RAMIREZ
25-  SANDRA MARGARITA DE LA ROSA
26-  MARGARITA DE LEON MEJIA
27-  PAOLA CENEYKI VICENTE CASTILLO








LIC. EN DERECHO GRUPO 1 (SABADO)

1-      MARIA NOLASCO VARGAS
2-      ALEXANDER MEJIA PERALTA
3-      CLARA VIRGEN GOMEZ
4-      GERVACIO JIMENEZ
5-      GLENIS IMBERT
6-      EDGAR SAMUEL DE LA CRUZ
7-      JUANA RODRIGUEZ LOPEZ
8-      FELIX EMILO GILBERT
9-      ROBERTO ALMONTE
10-  DIXON ANTONIO JUMA
11-  YOLENNY MARIA DE AZA
12-  JOSE MORALES MARTINEZ
13-  ADELINA ALMONTE
14-  CARLOS MANUEL MARTE
15-  ELENA ACOSTA
16-  ELMI TERESA BATISTA
17-  PABLO LUIS BRITO
18-  MARIA ELVIRA RIVERA
19-  YSRAEL MARTINEZ
20-  FELIX ALEXANDER MORALES
21-  ELIZABETH DIAZ BAEZ
22-  ISMAEL GARCIA PERDOMO
23-  CRISTINA BRITO TAVERAS
24-  ARCADIO MODESTO TAVAREZ
25-  LUIS ROBERTO MOLINA
26-  EDILENIA GARCIA GARCIA
27-  SANTA TERESA VASQUEZ
28-  LUISA INES RODRIGUEZ
29-  CRISTINA RAFAELA LUCIANO




LIC. EN DERECHO GRUPO 2 (DOMINGO)

1-      JACQUELINE ALMONTE
2-      KATHIA ARALIS GRANO
3-      MILDRED MARIA PICHARDO
4-      MILDRED MARITZA LENDOF
5-      RAMON JIMENEZ
6-      JOSE FRANCISCO ARIAS
7-      JOSE NELSON FERNANDEZ
8-      EDUARD FRANCIS ULLOA
9-      SOVIEKI RAFAEL MENDEZ
10-  RICARDO LANTIGUA SILVERIO
11-  PERCIDO GUZMAN
12-  JOSE MIGUEL VASQUEZ
13-  ANDRES DEL ROSARIO POLANCO
14-  JUAN ANEURYS JAQUEZ
15-  LENIN RAFAEL FERNANDEZ
16-  NANCY MIGUELINA GONZALEZ
17-  VICTOR RAFAEL CRUZ
18-  YSIDRO COMAS GERONIO
19-  VIRGILIO SANTANA
20-  JOISE ROBERTO RIJO
21-  FRAL ANTONIO CASTILLO
22-  MARIO WELFRY RODRIGUEZ
23-  JUYNIOR ESTEBAN SARITA
24-  FRANCISCO VASQUEZ
25-  JUAN CARLOS ARIAS
26-  RANDOLF RAMON GILBERT
27-  RUBEN DARIO FARINGTHON
28-  ADOLFO FIJILDO RODRIGUEZ



viernes, 9 de agosto de 2013

ingenieros a relacionarse.

Estudio explica por qué ingenieros, programadores y científicos son antisociales

sheldon-730x350
Llega a la oficina o laboratorio y se sienta en silencio a trabajar, a veces, aislado en sus audífonos. Nunca recuerda los cumpleaños y aunque lo haga, no saluda. Le cuesta interactuar con los demás y, cuando lo hace, nos sorprende por su carencia de tacto ante situaciones sociales.
Si esta descripción te es conocida, probablemente tengas algún amigo científico, ingeniero o programador cuya falta de empatía -por no llamarle antisocial- trasciende fronteras. “¿Por qué este sujeto es incapaz de ponerse en los zapatos de los demás?”, suele ser una pregunta frecuente ante sus reacciones.
La respuesta: no puede pues, para ser un profesional exitoso, su cerebro debe funcionar así.
Esta es la asombrosa conclusión de la Universidad de Case Western Reserve en Estados Unidos, tras determinar que cuando el cerebro humano se aboca por completo a una tarea que requiere sus habilidades analíticas, sus habilidades sociales simplemente se van de vacaciones.
El estudio, conducido por el profesor de ciencias cognitivas, Anthony Jack, postula que, normalmente, una persona se mantiene en equilibrio entre dos redes neuronales definidas: una para el razonamiento lógico y la otra para atender nuestras necesidades sociales.
Por desgracia, los experimentos del equipo concluyeron que la mente humana no puede atender ambas redes al mismo tiempo, por lo que al trabajar con una, la otra es suprimida.
“Es parte de la evolución de nuestra estructura cognitiva. El pensamiento empático y analítico son, al menos hasta cierto punto, mutuamente excluyentes en el cerebro”, explicó Jack.
El hecho de que el cerebro tuviera dos modos de razonamiento diferentes era un concepto ya conocido. De hecho, una teoría postula que una de las redes está construida para realizar tareas dirigidas, mientras que la otra permite a nuestra mente divagar. Otra versión afirma que en realidad una de ellas maneja la atención externa, mientras que la otra se dirige a la atención interna.
Pero independiente de las interpretaciones, este nuevo estudio que ya sea que se nos presenten problemas analíticos o sociales -ambos estímulos externos- el cerebro elige la red adecuada para procesarlos, suprimiendo automáticamente la otra, algo que que el equipo comprobó analizando patrones de respuesta por medio de una resonancia magnética en 45 sujetos de prueba.
“La desconexión entre nuestro entendimiento experimental y nuestro entendimiento científico se conoce como la ‘brecha explicatoria’. En 2006, el filósofo Philip Robbins y yo concebimos una teoría bastante loca: que la brecha explicatoria está determinada por nuestra estructural neuronal. Ahora me sorprende percatarme de cuán coherentes son estos resultados con aquella teoría”, consignó Jack al portal científico Science Daily.
“Esto demuestra que las personalidades científicas realmente dejan algo fuera: la sensibilidad humana. Un gran desafío para la ciencia cognitiva ahora será cómo podemos traducir mejor las descripciones mecánicas frías y distantes que produce la neurociencia y el entendimiento intuitivo y emocional que nos permite relacionarnos entre nosotros como personas”, sentenció.
Desde la depresión hasta el autismo
Pero el hallazgo no sólo permite saber por qué nuestro colega tan genial en el trabajo es, a la vez, tan raro en los eventos. También abre un nuevo campo de investigación para los desórdenes neuropsicopáticos, que van desde la ansiedad y la depresión hasta la esquizofrenia, todas las cuales son disfuncionalidades sociales de algún tipo.
Más aún, la nueva teoría permitiría comprender mejor condiciones como el autismo -que presenta una altísima capacidad para resolver problemas visual-espaciales y para manipular figuras de dos y tres dimensiones, pero con habilidades sociales muy pobres- o por el contrario, para el síndrome de Williams -que presenta individuos cálidos y amigables, pero deficientes en habilidades visual-espaciales.
Y yendo aún más lejos, el descubrimiento también explicaría por qué algunos individuos, imbuidos en sus labores, pueden alejarse de sus principios morales.
“Quieres tener a un Gerente altamente analítico en una empresa para que la dirija eficientemente, pero este sujeto puede extraviar su brújula moral si se queda pegado en este tipo de razonamiento. ¿Cómo ese mismo Gerente pudo ser tan ciego para no percatarse de la crisis de relaciones públicas que iba a provocar su decisión de despidos masivos para recortar costos?”, plantea Jack.
“Nunca podrás usar ambas redes al mismo tiempo, pero lo que debemos tratar es de circular eficientemente entre ambas, y sobre todo emplear el mecanismo de razonamiento correcto, para la situación adecuada”, concluyó.
Nota según mi opinión: Esto solo pasa en la mayoría de los casos no todos.