Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

lunes, 28 de diciembre de 2015

El 80% de los usuarios de Android usa una versión obsoleta del sistema operativo

Más del 80 por ciento de los smartphones y tabletas Android funcionan con una versión obsoleta del sistema operativo, según un estudio llevado a cabo por G DATA entre los usuarios de sus soluciones de seguridad para Android.
Diario TI 22/12/15 11:58:00
El estudio, realizado en octubre pasado, atribuye lo anterior al desfase entre que Google ofrece su actualización y el momento en que esta es liberada por los operadores móviles, así como la disponibilidad y compatibilidad de dichas actualizaciones para dispositivos antiguos.
En el último informe de malware móvil (Mobile Malware Report Q3/2015) publicado por G DATA, los expertos del fabricante alemán han querido saber más acerca del sistema operativo instalado en los dispositivos que llevan instalada su solución de seguridad para Android. Los resultados son elocuentes: más del 80 por ciento estaban funcionando con una versión obsoleta de Android que incorpora vulnerabilidades ya conocidas y apenas un 20 por ciento llevaba instalada una versión actualizada del sistema operativo (estadísticas de octubre de 2015, aún no disponible el último sistema operativo ‘Marshmallow’).
Además, durante los primeros nueve meses de 2015, los expertos de G DATA han registrado 1.575.644 nuevas muestras de malware para Android, superando ya la cifra alcanzada en 2014 (1.548.129). En el tercer trimestre del año, periodo al que se corresponde este análisis, se registraron 574.706 nuevas amenazas. A un ritmo de casi 6.400 nuevas amenazas al día esta cifra representa un 50% más de amenazas que las registradas en el mismo periodo de 2014.

Predicciones

- Android, un troyano incrustado en el Internet de las Cosas: Desde apps de salud y fitness a los últimos modelos de la industria del automóvil, cada vez son más y más los dispositivos conectados que se manejan desde un smartphone o tableta. Estas apps, en combinación con el sistema operativo Android, se están convirtiendo en el último vehículo que la industria del cibercrimen emplea en sus ciberataques.
- Más smartphones “pre-infectados”. Desafortunadamente, a lo largo de 2016 irán apareciendo cada vez más dispositivos móviles con malware preinstalado y el firmware manipulado.
- Malware financiero cada vez más sofisticado y complejo: Los expertos de G DATA predicen un aumento de malware multiplataforma capaz de atacar sistemas Android y Windows y destinado a permitir a los atacantes la manipulación de cualquier operación de banca online.

Ciberseguridad: las tendencias que marcarán el 2016

Los expertos vaticinan un incremento de los ataques a dispositivos móviles y a otros objetos electrónicos que giran en torno al concepto de «Internet de las Cosas»
Sin internet, ¿qué sería del mundo actual? Las posibilidades de las conectividades de los aparatos tienen más ventajas que inconvenientes, pero estos últimos son de gran importancia. Los ciberdelincuentes siempre van un paso por delante de las nuevas tecnologías y, el próximo año, de nuevo comenterán diversos actos llamativos que pondrán en riesgos los dispositivos, no solo móviles, sino los eletrodomésticos, cada vez más «inteligentes» gracias a internet. ¿Cuáles serán las tendencias a tener en cuenta en 2016?

Crecen las amenazas a «smartphones»

Quizá a más de un usuario de nuevas tecnologías ser objeto de un ciberataque se la trae al pairo, hablando en plata. No debería. Los dispositivos móviles actuales contienen demasiada información personal, muy relevante sobre nosotros, que en manos ajenas podría dar algún que otro susto.
Los fabricantes se esperan cada año en implementar formas de bloqueo más robustos. Virus informáticos y ciberataques, cada vez más, ponen en su punto de mira los llamados «smartphones», objeto electrónico muy extendido en la población y que no está exento. La idea acerca de que los ciberdelincuentes únicamente atacan a los ordenadores es falsa. Así de tajante. En un informe de la firma de seguridad G Data se pone de relieve que cada vez más los móviles son objeto de este problema. Solo en el tercer trimestre se han registrado casi 6.400 nuevas amenazas para Android, sistema operativo para dispositivos móviles más extendido en el mundo.
En ese sentido, según los expertos de la firma de seguridad informáticaSophos, el próximo año se verá un aumento en el número de vulnerabilidades en los dispositivos Android que, a su vez, podrían ser realmente aprovechadas por los «hackers». De momento, ya se han detectado muestras de la complejidad en las nuevas técnicas utilizadas para esquivar la detección y filtrado en la App Store. Por ejemplo, algunos ciberdelincuentes han comenzado a diseñar aplicaciones capaces de camuflarse en juegos inofensivos que, posteriormente, descargan un componente malicioso.
La salida al mercado de grandes cantidades de nuevas aplicaciones está propiciando que cada vez sean más los cibercriminales que prueban suerte en conseguir esquivar el férreo control impuesto por la App Store. «Sin embargo, la naturaleza de Android, y en particular, su soporte flexible para las App Stores de terceros, seguirá contribuyendo a que Android siga siendo un blanco más fácil que iOS», vaticinan desde Sophos.

El «Internet de las cosas» en el punto de mira

Desde hace tiempo, los objetos electrónicos más diversos viven su particular mutación. Lo han conseguido gracias a internet. Gracias a conectarse a la red, ya sea por ethernet o vía wifi, han conseguido ofrecer nuevas posibilidades al respecto. Métodos para controlarlos a distancia, posibilidad de «hablar» con otros dispositivos para intercambiar datos, sistemas de programación más personal. Todo ello ya es posible.
Sin embargo, y aunque pudiera parecer lo contrario, ningún aparato está exento de sufrir un ataque en el momento en el que está conectado a internet. Así de simple, así de claro y así de peligroso. Cada día, se incorpora más y más tecnología a nuestra vida cotidiana. Se estima que esta nueva tendencia tecnológica seguirá siendo un foco de noticias basadas en el hecho de que los dispositivos son inseguros.
Este experto considera que estos riegos, unido al Internet de las cosas, «continuará llegando a nuestros domicilios en forma de soluciones domóticas, sistemas de lectura de consumos de electricidad, gas, también llegará lo que se conoce como Smart City, que automatizará los sistemas de alumbrado público, señalización de tráfico».Sin ir más lejos, se estima que para 2020 habrán 50.000 aparatos conectados. ¿Corremos el riesgo de vivir en un mundo «hackeable» en todos los sentidos? «Aunque pueda parecer catastrófico, cada vez dependemos más de la tecnología y estadependencia puede conllevar nuevos riesgos. Ante estas nuevas amenazas será necesario, por supuesto, establecer nuevas medidas de protección, que hasta ahora solo contemplaban los Directores de Seguridad de cada vez más compañías», explica a este diario José Luis Laguna, ingeniero de sistemas de la firma de seguridad Fortinet Iberia.
La razón por la que aún no se están explotando mucho las vulnerabilidades del «Internet de las Cosas» es porque los cibercriminales aún no han encontrado el modelo de negocio que les permita hacer dinero. «A medida que aumente la diversidad de aplicaciones de este tipo de tecnología, la probabilidad de que estos puedan emerger será mucho mayor», consideran por su parte desde Sophos.

Técnicas más inteligentes


Tal y como la ciberseguridad empieza a destacar y la ingeniería social sigue evolucionando, las empresas han comenzado a invertir más en protegerse de este tipo de ataques psicológicos. Según los expertos, el «ransomware» -que restringe el acceso- continuará predominando en 2016 hasta el punto que solo será cuestión de tiempo que se vean cosas más allá del rescate por «secuestro» de datos.
«Hay un gran número de técnicas creativas e inteligentes que están siendo empleadas por los delincuentes cibernéticos, pero tal vez el más influyente en este momento es el uso de malware basado en el documento. Los ciberdelincuentes envían trampas muy tentadoras para atraer a los usuarios a hacer clic y desplegar el malware. Los ciberdelincuentes son expertos en explotar el interés de los usuarios por los gadgets más novedosos o la perspectiva de dinero gratis. Los usuarios de internet tienen que poner en marcha las mismas comprobaciones como lo harían en la vida real y, si alguien le pide que haga clic para conseguir un iPhone 6S por 1 dólar, probablemente sea demasiado bueno para ser verdad», asegura al diario ABCJames Lyne, director de tecnología de Sophos.Pese a todo, se pone de manifiesto que, ante el aumento de objetos conectados, integrados en los hogares e incluso coches, habrá que extremar las precauciones para evitar que se aumenten los ataques de este tipo que podrían desembocar en un rescate por devolver el acceso a una casa o un coche conectados. Los atacantes aumentarán las amenazas de hacer públicos los datos privados, en lugar de tenerlos como rehén. Precisamente, está previsto que los creadores de «malware» comercial también continuarán invirtiendo fuertemente.

Ataques en la «nube»

La virtualización de las infraestructuras y los servicios «cloud computing» -basados en la llamada «nube»- es otra de las tendencias actuales en la digitalización de las empresas. Será otro de los focos de atención por parte de los ciberdelincuentes. La vulnerabilidad Venom que se produjo este año dio una pista sobre el potencial del malware para escapar desde un hipervisor y acceder al sistema operativo host en un entorno virtualizado.
Según recoge el informe «New Rules: The Evolving Threat Landscape in 2016» elaborado por Fortinet, esta creciente confianza en la nube privada y pública hará este tipo de ataques todavía más fructífero para los cibercriminales. Al mismo tiempo, debido a que muchas apps acceden a los sistemas basados en la nube, los dispositivos móviles ejecutan apps comprometidas que pueden, potencialmente, proporcionar un vector para atacar de forma remota clouds públicas y privadas así como redes corporativas a las que estén conectadas.
Este concepto se suma a la corriente por la cual muchos usuarios de nuevas tecnologías consideran que se sienten cobayas en una sociedad hiperconectada en la que prima la llamada «libertad vigilada». «No comparto la opinión de que vivamos o vayamos a vivir en una “libertad vigilada”, se trata de proporcionar medidas de seguridad de forma distinta a la que estábamos acostumbrados, pero confiamos en que es posible proporcionar soluciones a nuevas amenazas sin tener que coartar las libertades de los usuarios», añade Laguna.

viernes, 23 de octubre de 2015

Amancio Ortega desbanca a Bill Gates como el más rico del mundo, según Forbes

Amancio Ortega desbanca a Bill Gates 
como el más rico del mundo, según Forbes


Amancio Ortega es el fundador del grupo textil español Inditex. Aumentó su fortuna en más de 14 millones de dólares y es el hombre más rico del mundo según Forbes. (Crédito: Getty Images)

Amancio Ortega tiene una fortuna de 78,8 millones de dólares, según Forbes
Desbancó a Bill Gates, quien históricamente había ocupado el puesto No. 1 del ránking
En marzo de 2015, Ortega ocupaba el puesto 4 de la lista
El empresario español Amancio Ortega, fundador de la empresa textil Zara, es el hombre más rico del mundo, según el más reciente listado de la revista Forbes.
Ortega, de 79 años, posee una fortuna de 78.800 millones de dólares, de acuerdo a Forbes, desbancando así a Bill Gates, que ha encabezado históricamente este listado.
Según la medición diaria de Forbes, el grupo Inditex (propietario de Zara y presidido por Pablo Isla) aumentó sus acciones y recientemente aumentó sus ganancias en un 3,3%, sobrepasando a Gates en cerca de 1.000 millones de dólares.
La lista de los 10 más ricos del mundo quedó así:
1.   Amancio Ortega, España, 78,8 millones de dólares
2.   Bill Gates, EE.UU., 78,1 millones de dólares
3.   Warren Buffet, EE.UU., 64,4 millones de dólares
4.   Carlos Slim, México, 62,6 millones de dólares
5.   Jeff Bezos, EE.UU., 49,9 millones de dólares
 
  
6.   Larry Ellison, EE.UU., 47,6 millones de dólares
7.   Mark Zuckerberg, EE.UU., 43,6 millones de dólares
 
8.   Liliane Bettencourt, Francia, 43,5 millones de dólares
9.   Charles Koch, EE.UU., 42,8 millones de dólares
10.               David Koch, EE.UU., 42,8 millones de dólares (Empate)

Ortega era el cuarto hombre más rico del mundo en el ránking publicado en marzo de 2015 por debajo de Warren Buffet, el mexicano Carlos Slim y Bill Gates.
En los últimos 7 meses, Ortega aumentó sus ingresos de 64,5 millones de dólares a 78,1 millones de dólares.
Ortega inició su compañía hace más de 50 años fabricando prendas de vestir para mujer y a mediados de los 70 creó la empresa de ropa femenina Zara, la cual expandió por toda España a mediados de los 80 y a finales de esa década abrió tiendas en Oporto, Nueva York y París.
Ortega fortaleció su imperio empresarial durante la crisis financiera española, ganando 45 millones de dólares entre 2009 y 2014 y las acciones de Inditex desafiaron el resto del mercado financiero español aumentando sus dividendos, que ha invertido en el mercado inmobiliario y de bienes raíces en Madrid, Barcelona, Londres, Chicago, Miami y Nueva York, según Forbes.


lunes, 20 de abril de 2015

NUEVO SISTEMA OPERATIVO RECOMENDADO FREYA

Finalmente liberada la versión estable de elementary OS Freya

Por el 11 de abril de 2015, 18:26
¡Al fin!
¡Síguenos!
Todo el que me haya leído al menos una vez en los últimos 5 o 6 años debe saber que soy una admiradora muy grande de el proyecto elementary. En lo que a distros Linux se refiere es mi favorita, y me parece que es la más bonita del mundo mundial. La he recomendado hasta el cansancio, a novatos, veteranos, amantes del buen diseño, gente que viene de Mac, de Windows, o de otro Linux que ya lo aburrió. Al menos para mi, es la distro que más se acerca a ser perfecta, y los haters podéis iros a quejar a otro lado.
El 10 de agosto del 2013 se liberó la versión estable de elementary OS Luna. Hoy, menos de dos años después, ya tenemos nueva versión de este lindo sistema operativo: elementary OS Freya es una realidad y podemos ir a descargar ya mismo el ISO para instalarlo en nuestros PCs. 20 meses han pasado entre Luna y Freya, espera que para algunos se hizo eterna por diferentes razones. Algunos porque sufren de versionitis y están mal acostumbrados a ciclos de desarrollo ridículos como los de Ubuntu que solo cambia el número cada 6 meses; otros simplemente porque Luna les dio problemas por algunos paquetes desactualizados, el kernel viejo, u otros dramas de la mala suerte de Linux.

Un año y medio de desarrollo

elementary os freya
Es lo que le ha tomado al pequeño equipo independiente que desarrolla elementary OS ofrecernos esta nueva versión. En septiembre del año pasado me aventuré a probar la primera beta de Freya que ya pintaba bien, pero aún estaba muy verde. De verdad me alegra que quienes trabajan detrás de este sistema no se apuren a sacar un producto incompleto y de calidad inferior solo por la presión de los miles de malcriados de la comunidad que no paran de quejarse porque no hay versión nueva todos los meses. Luna incluso hoy es un sistema sumamente estable y funcional que podrías seguir usando por un rato más mientras tenga soporte extendido gracias a estar basado en Ubuntu 12.04.
Pero ahora que tenemos Freya podemos disfrutar de sus bondades, mejoras en el diseño, en rendimiento, en características interesantes, y por supuesto en soporte para equipos más nuevos. Entre las novedades destacan:
  • Vista multitareas rediseñada y mejorada.
  • Notificaciones interactivas desacartables y un nuevo panel de ajustes que establece el modo "No molestar" para no recibir interrupciones.
  • Una interfaz más refinada gracias a una nueva hoja de estilos, iconos mejorados, un nuevo tema oscuro para las aplicaciones, mejoras en las animaciones, nuevos iconos simbólicos, transparencia inteligente del panel superior, y otros detalles más.
  • Una nueva herramienta de cortafuegos que incluye un "modo privado".
  • Mejor soporte para emojis, y nuevas tipografías para la web.
  • El menú de aplicaciones ahora soporta operaciones matemáticas, acciones rápidas, y drag & drop desde el cajón de búsqueda.
  • Soporte para UEFI, la versión del kernel de Linux es la 3.16, y Freya usa Gtk 3.14
  • Cuentas de usuario rediseñadas, nuevos fondos de escritorio, nuevas pantallas, nuevas aplicaciones (Calculadora, Cámara, Video, Fotos), y nuevos ajustes para los elementos de fecha y hora.
  • Soporte para calendarios en linea (Google Calendar y CalDAV).
  • La terminal y el gestor de archivos ahora soportan búsquedas.

¡Por favor, colabora!

elementary os freya
La versión anterior de elementary OS fue descargada más de 3 millones de veces y se convirtió así en una de las 10 distros más populares de la actualidad. Sin embargo, elementary no tiene una empresa detrás como Ubuntu tiene a Canonical. El equipo que se encarga de todo está compuesto por voluntarios que invierten su propio tiempo libre en contribuir código, diseñar las interfaces, proponer ideas, reportar bugs, traducir, etc. Esta gente no gana dinero por su trabajo, tampoco le exigen a nadie que de dinero a cambio de usar la distro, pero si vives en el mundo real sabes que el dinero ayuda mucho a todo.
Si tan solo el 1% de las 3 millones de descargas de Luna se hubiesen traducido cada una en una donación de un simple dólar, el equipo habría tenido $30000 para financiar el desarrollo de Freya y posiblemente hubiésemos tenido nueva versión más rápido. Pero la comunidad de Linux a veces peca de mezquina, solo exige pero nadie colabora. Comprendo que muchas personas no tengan acceso a moneda extranjera, no tengan una tarjeta de crédito, o simplemente no tengan ni un dólar de sobra al mes, pero hay miles de personas que sí. Me entristece ver como comunidades cien veces más pequeñas son capaces de financiar cosas más tontas como una web para encontrar equipos para jugar una raid en Destiny.
La web de elementary OS ofrece varios métodos para contribuir con dinero al proyecto (hasta cono Bitcoin). Puedes pagar lo que quieras por descargar el ISO y aportar tu granito de arena si disfrutas tanto de este genial sistema como yo. Yo recomiendo contribuir desde Patreon con la cantidad que quieras al mes. Si aportas $1 todos los meses, en un año solo habrás desembolsado $12 para ayudar al equipo, es como pagar una pizza a crédito de 12 meses. En tu bolsillo probablemente tenga un impacto insignificante, pero en el de los desarrolladores uno muy grande si nos sumamos bastantes personas a la iniciativa.
Por ahora les dejo una linda galería de imágenes de cómo luce elementary OS Freya, y en unas semanas de seguro se van a encontrar con mi reseña, por aquí mismo en Hipertextual.

lunes, 9 de marzo de 2015

Ocho mujeres que marcaron el camino de la informática tal y como la conocemos

La cifra es aún menor en los estudios de informática, igual que ocurre en los trabajos que se refieren al mismo área. Las mujeres son en muchas ocasiones una minoría tan reducida que adquieren la categoría de excepción. Pero lo cierto es que la informática también es cosa de chicas. Durante el desarrollo de esta ciencia, han sido muchas las que han jugado un papel crucial, marcando el camino que otros seguirían durante décadas. Estas son ocho de ellas, a las que rendimo homenaje con ocasión de Día de la Mujer Trabajadora.

1. Ada Lovelace, la primera programadora (1815-1852)
© Proporcionado por El Confidencial Ada Lovelace fue la primera programadora de la historia. Amante de las matemáticas y de las ciencias, trabajó con Charles Babbage, padre de los ordenadores. Como consta en sus notas, describió un lenguaje de programación cuyos aportes marcaron precedentes dentro de la informática. Estados Unidos creó un lenguaje en la misma materia que bautizó como Ada en su honor.


2. Hedy Lamarr, precursora del wifi y el bluetooth
© Proporcionado por El Confidencial La que fuera una de las chicas más seductoras de la gran pantalla en Hollywood, hasta el punto de ser considerada como "la mujer más hermosa de Europa" por el director Max Reinhardt, ayudó a inventar la tecnología en la que se basa el wifi moderno. Mientras trabajaba con el compositor vanguardista George Antheil, Lamarr patentó una versión temprana de comunicación de espectro ensanchado, que es parte de la base de tecnologías inalámbricas como Bluetooth y wifi. A ella y a Antheil se les ocurrió la idea de ayudar a crear un código irrompible para submarinos durante el tiempo de Segunda Guerra Mundial, pero la amplia aplicación de su invención no fue reconocida hasta más tarde.

3. Jude Milhon, creadora del ciberpunk
 

Jude Milhon, más conocida en la red por su pseudónimo St. Jude, era una famosa hacker y defensora de los derechos personales en internet. Fue la autora del término ciberpunk, y miembro fundador del grupo con el mismo nombre. Era una acérrima defensora del placer de trastear con la tecnología a su antojo, y animaba a las mujeres a acceder a internet no por necesidad sino por elección personal. En una época en la que la red estaba sobre todo ocupada por hombres, pronunció la famosa frase "¡las chicas necesitan módems!". En un mensaje que envió en 1999 escribió: "Tal vez las mujeres no seamos buenas para la lucha física, pero sin duda sobresalimos en el manejo del teclado. Deberíamos entender la red como la escuela de la vida a la que muchas de nosotras no fuimos nunca, exponernos y sacarnos el miedo a no ser lo bastante simpáticas, lo bastante educadas, lo bastante fuertes, lo bastante lindas, lo bastante inteligentes o lo bastante lo que sea."


4. Evelyn Berezin, madre de los procesadores de texto
© Proporcionado por El Confidencial En 1953, mientras trabajaba en la Underwood Company, creó el que se considera el primer ordenador de oficina. Más adelante cambió de compañía y en Teleregister desarrolló el primer sistema computerizado de reservas de vuelos en tiempo real. Pero su mayor contibución quizá sea una idea que tuvo en 1968, cuando se le ocurrió crear un programa para crear y gestionar textos que pudiese ayudar a las secretarias en el desempeño de su trabajo.


5. Lynn Conway, pionera de los chips microelectrónicos
© Proporcionado por El Confidencial El trabajo que Lynn Conway desarrolló en el Centro de Investigación de Palo Alto de Xerox en los años 70 ha tenido un gran impacto en el diseño y desarrollo de chips durante décadas en todo el mundo. Muchas compañías basan sus desarrollos en sus ideas y muchos diseñadores han estudiado con el libro Introducción a sistemas VLSI del que es coautora. Pero su historia es agridulce porque Conway sufrió en los inicios de su carrera un fuerte rechazó, que causó su despido de IBM a finales de los 60. El motivo fue su proceso de cambio de sexo. Conway nació en un cuerpo de hombre con el que nunca se sintió identificada, y en 1967 comenzó un tratamiento para remediarlo. El rechazo fue fulminante y perdió su empleo. Una vez terminada la transición, se reinventó como programadora, con su nombre definitivo, y volvió a empezar de cero.


6. Frances E. Allen, pionera en la automatización de tareas paralelas
 
© Proporcionado por El Confidencial
Ganadora del premio Turing, que lleva el nombre del padre de la ciencia computacional, Frances Allen sentó las bases teóricas y prácticas de las técnicas de optimización automática en compiladroes, la parte de un ordenador que traduce las instrucciones de un programa a un código entendible por la máquina. Definió unas técnicas que se siguen utilizando a día de hoy y que han ayudado a aumentar la eficiencia de las máquinas. En su opinión, "las mujeres volverá a interesarse por la computación cuando esta sea esencialmente relevante para la sociedad".


7. Grace Murray Hopper, desarrolladora del primer compilador
© Proporcionado por El Confidencial Conocida como Amazing Grace, está considerada como la precursora del lenguaje COBOL, un lenguaje de programación universal e inédito en la época capaz de ser utilizado por cualquier ordenador. Científica matemática y militar con grado de almirante en el ejército estadounidense, fue muy influyente en las Fuerzas Armadas y en muchas empresas, dominadas abrumadoramente por hombres.


8. Top Secret Rosies, programadoras del primer computador ENIAC
© Proporcionado por El Confidencial Tras el ataque a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, el ejército estadounidense se lanzó a una búsqueda de mujeres jóvenes con habilidades para las matemáticas. Mientras los hombres combatían, ellas trabajarían en los laboratorios de balística, realizando cálculos y confeccionando tablas de datos que los militares utilizaban en el frente para calcular el alcance de los proyectiles. Así nació la idea de crear una computadora, bautizada como ENIAC, que siriviese para realizar estos cálculos a gran escala: 5.000 sumas y 300 miltiplicaciones en 1 segundo. Un equipo de seis mujeres, especialmente brillantes en su trabajo, fueron seleccionadas para participar en el desarrollo y la programación de la máquina. Mientras que los ingenieros que la construyeron, John Presper Eckert y John William Mauchly, vieron su trabajo reconocido, el nombre de las seis programadoras cayó en olvido. Se llamaban Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence.
© Externa

viernes, 30 de enero de 2015

Cursos Gratis.....

7 cursos para utilizar aplicaciones de Software Libre que puedes empezar ya mismo

En esta ocasión os mostramos una recopilación de cursos sobre software libre con los que aprenderás a manejar los programas icono de este movimiento.
¡No te pierdas nuestro contenido!
29 de enero de 2015, 11:00


Gracias a las ventajas que nos aporta la filosofía del software libre somos capaces de disfrutar de multitud de programas útiles con total libertad, sin condiciones de por medio y accesibles para todos. No importa si eres un estudiante, trabajador o administrador de una empresa, el software libre pone a tu alcance una serie de herramientas con las que podrás llevar a cabo tus gestiones habituales, pero sin ningún coste de por medio.
Para este artículo he realizado una recopilación de cursos sobre software libre con el objetivo de alejarnos un poco más al menos de la dependencia que tenemos algunos de los programas privativos. Si tenéis tiempo echadle un vistazo a los que más os llamen la atención, nunca está de más aprender cosas nuevas.

Edición de imágenes con Gimp

Gimp es el programa icono de edición de imágenes del software libre. Algunos se quejan de su estética pero hay multitud de mods e iconos que se pueden instalar para que le den la misma apariencia de otras opciones consideradas más visualmente atractivas, como podría ser Photoshop. En la página oficial hay una sección de tutoriales con los que podéis empezar. En Todogimp enlazan a multitud de cursos sobre este programa y en Udemy tenéis un curso muy completo de diez horas y media.

Dibujo digital con Krita

Krita es un programa para realizar dibujo e ilustración digital. Tiene soporte CMYK, pintura HDR, guías para trabajar con perspectivas, filtros, asistentes de pintura y todo tipo de herramientas que esperarías de una herramienta como esta. En la University Paris 8 ya le han dicho adiós al gigante Photoshop y han adoptado este programa. El desarrollo se mantiene por el dinero que ganan en los cursos que han realizado, os dejo el enlace para acceder a ellos aquí.

Gráficos vectoriales con Inkscape

Inkscape es el equivalente libre a Adobe Illustrator, su función es ser una herramienta al alcance de todos los que quieran realizar diseño mediante gráficos vectoriales. En la página oficial tenéis toda la información y guías que necesitaréis sobre este programa mediante tutoriales, vídeos y libros. Pero si os quedáis con hambre de más, siempre le podéis echar un vistazo a este curso de tres horas y media que han realizado los de video2brain.

Maquetación digital con Scribus

Scribus es una herramienta con la que podremos realizar maquetación en múltiples plataformas de una manera profesional. En la documentación de este programa tenéis muchísima información sobre Scribus. Si preferís el formato vídeo en Edutin tenéis un fantástico curso gratuito.

Editar código con Vim

Vim es un editor de código curioso, cuando empezamos a usarlo nos sentimos tan lentos como una tortuga pero en el momento que empezamos a cogerle el truco somos como una tortuga ninja. Requiere de una gran curva de aprendizaje pero merece la pena. Aquí en Bitelia tenemos un curso de vim en desarrollo, pero si preferís ver tutoriales en vídeo sobre este editor de código os recomiendo la página Vimcasts.

LibreOffice

LibreOffice es una suite ofimática libre con la que podremos crear documentos, hojas de cálculo, presentaciones, bases de datos, diagramas y fórmulas matemáticas. En la documentación en español tenéis una guía para dominar la herramienta Writer, pero se traducirán las demás guías de usuario en un futuro. Si preferís el formato vídeo, en video2brain tenéis un curso de cinco horas sobre todas las herramientas que conforman esta suite ofimática.

Crear tu propia nube privada con ownCloud

ownCloud es una plataforma libre con la que crear una nube propia de una forma sencilla. Si queréis dejar de depender de servicios de terceros como Dropbox o Google Drive os invito a empezar ya mediante está guía paso a paso que os mostramos aquí mismo, en Bitelia.
Hasta aquí la recopilación de material de aprendizaje sobre software libre. Si conocéis más cursos compartid el enlace en los comentarios, seguro que nos beneficiamos todos.