Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

martes, 25 de octubre de 2016

El ciberataque sufrido por Estados Unidos revela su vulnerabilidad digital

Los expertos alertan de un riesgo de caída total del sistema. «Esto es como el salvaje oeste», dicen.




No ha sido un ataque más. La creciente sofisticación de los hackers en sus asaltos al sistema ha disparado la alarma entre los investigadores y las compañías afectadas. El FBI intenta determinar quién está detrás de uno de los ciberataques más complejos y efectivos de la corta pero intensa historia de internet, con la mente puesta en las actividades criminales y en un jaque a la seguridad nacional. La sistemática arremetida de los piratas se produce después de que el presidente Obama anunciara una respuesta de Estados Unidos a los últimos ataques de Rusia, que han acaparado parte de la campaña electoral bajo la sombra de un supuesto intento del Vladímir Putin de influir en el resultado, con ayuda de WikiLeaks.

En las redes se apuntaba ayer a un grupo de ciberdelincuentes de origen ruso y chino como responsables del último ataque masivo, pero no hay ninguna confirmación oficial. La única constatación hoy es el creciente temor de las autoridades y las grandes compañías estadounidenses a la creciente fragilidad a un sistema digital del que depende buena parte de su economía y su seguridad.
Colapso de los servicios

A las siete de la mañana del pasado viernes en Nueva York (las cuatro en la costa oeste estadounidense), un ejército de «decenas de millones de IPs(direcciones de ordenador) infectados» lograban colapsar los servidores centrales de Dynamic Network Services Inc., conocida como Dyn, esencial proveedor de webs de compañías tecnológicas. No fue la única oleada. Después de que la compañía hubiera defendido sus posiciones con todas las armas a su alcance en las primeras dos horas y media, otras dos ofensivas, aparentemente calculadas en tiempo y forma, se cebaron con la compañía que opera los sistemas DNS, esenciales en su labor de redirigir el tráfico en internet.

El resultado de la operación de asalto informático empezó a contarse por webs de grandes compañías afectadas, PayPal, Airbnb, Spotify, Twitter, Kayak, GitHub, eBay.., entre otras muchas, junto a los grandes periódicos, The New York Times, The Wall Street, The Financial Times, inaccesibles para millones de usuarios, primero en Estados Unidos, después en Europa y en Asia. Para entender la efectividad del ciberataque, es necesario radiografiar la interconexión digital y situarla en el mapa. La compañía Dyn tiene su base en New Hampshire, en el este de Estados Unidos. Los sistemas DNS (Sistemas de Nombre de Dominio, en sus siglas en inglés), se centralizan en California, en el oeste. Dyn gestiona los DNS, que a su vez funcionan como una centralita para el tráfico de internet. La relevancia de los DNS es tal que, por ejemplo, convierte de manera amistosa direcciones de web como la del FBI, fbi.gov, en direcciones numéricas que permiten a los ordenadores hablarse entre ellos. Sin esa operación de colaboración mutua, internet no podría funcionar. Así ocurrió el viernes, cuando los piratas informáticos regaron los servidores de IP con virus, como si de una manguera se tratara, y provocaron lo que en la jerga es conocido como DDoS (Denegaciones de Servicio Distribuidas), en sus siglas en inglés

Aunque la capacidad tecnológica de las grandes compañías determina también su dependencia y su capacidad de autonomía. A pesar del salto de calidad de los hackers, que llevó ayer a los responsables de Dyn a calificar el ataque de «inteligente», la gigante Amazon fue capaz de resolver el problema en pocos minutos.
Aparatos conectados a internet

Según los especialistas, el salto de calidad de los hackers estriba en haber utilizado cientos de miles de aparatos conectados a internet, como cámaras, monitores para bebés, grabadores y enrutadores caseros, infectados sin el conocimiento de sus propietarios, con software que les permitían el control suficiente para después llevar a cabo el lanzamiento masivo de los virus. Kyle York, jefe de estrategia de Dyn, además de alertar sobre la dimensión de lo sucedido, advirtió de que el futuro puede ser aún peor: «El número y los tipos de ataques, su duración y su complejidad van en aumento». Por ello, llamó la atención sobre el peligro de que las grandes compañías tecnológicas «puedan sufrir una caída total del servicio. Esto es totalmente salvaje. Es el salvaje Oeste el que está ahí fuera».

Otros expertos incidieron en resaltar la dimensión sin precedentes del ciberataque: «Nunca habíamos visto algo como esto, diseñado para impactar en tantos y tan importantes sitios web», aseguraba ayer a la cadena de televisión CNN el director de ingeniería de ventas de la compañía Dynatrace, David Jones. Y para justificar su afirmación, explicaba: «Habitualmente, estos ataques de denegación de servicio se centran en sitios individuales. A diferencia de eso, ahora hablamos de un ataque a las direcciones DNS, que son como un listín telefónico: cuando quemas una, quemas todas a la vez».
Dudas sobre la fiabilidad de DNS

La dimensión del colapso informático y los perjuicios que supone para las compañías dependientes de internet, que son ya la gran mayoría en Estados Unidos, provocó ayer también las críticas hacia las DNS y su fiabilidad:«Han sido a menudo negligentes en términos de seguridad. Si en el futuro siguen ocurriendo cosas como ésta, el agua va a terminar rebosando el vaso», afirmaba en términos no muy amistosos el vicepresidente para tecnología de Nsfocus, Richard Meeus.

La ciberguerra informática ha sido uno de los dolores de cabeza para el presidente Obama durante los ocho años de mandato, en los que ha intentado sin éxito reconducir la amenaza en forma de acuerdos amistosos tanto con China como con Rusia. En su última visita a la Casa Blanca, hace pocos meses, el presidente Xi Jinping aportó sólo buenas palabras, a pesar de las duras palabras que en su presencia lanzó Obama, en defensa de las grandes corporaciones tecnológicas, habitualmente amenazadas por los ataques chinos.

En el caso de Rusia, la guerra informática estalló de forma descarnada a pocos meses de las elecciones. Las recientes amenazas de Obama de lanzarse a un cuerpo a cuerpo cibernético se produjeron después de que los servicios secretos se mostraran seguros de la autoría del Gobierno de Putin del robo de correos electrónicos de los servidores del Partido Demócrata. Su difusión por WikiLeaks sirvió en primer lugar para forzar la dimisión de la presidenta del Comité Nacional, Debbie Wasserman Schultz, al trascender que había ayudado a Hillary Clinton, en perjuicio del senador Bernie Sanders, durante las primarias del partido.

Su dosificada puesta en común posterior para dañar a la candidata, además de enervar a la Administración Obama, ha asentado la creencia de que existe un frente para intentar aupar a Donald Trump a la Casa Blanca. El magnate ha alimentado la sospecha con sus crecientes alabanzas hacia el presidente ruso, que combinaba con sus afirmaciones de que no conoce al mandatario ruso.
«Preparados para responder»

Hace apenas unos días, fue el vicepresidente Biden el encargado de salir al paso de los ataques informáticos y lanzar una advertencia: «Estamos preparados para responder al intento ruso de condicionar nuestras elecciones. Estamos enviando un mensaje. Tenemos la capacidad de hacerlo». Aunque advirtió de que el momento nunca se anuncia. En recientes entrevistas con medios de información internacionales, el presidente Putin ha negado cualquier vinculación de su Gobierno con los ataques informáticos a Estados Unidos.

viernes, 14 de octubre de 2016

Probamos PlayStation VR, el casco de realidad virtual de Sony

Sony tiene ahora sobre su tejado el futuro más a corto plazo de la emergente tecnología de realidad virtual. El casco PlayStation VR ofrece buenas sensaciones, aunque todavía es pronto para saber si triunfarán en ventas. Uno de sus aspectos más esperanzadores es la compañía que está detrás, ya que puede presumir de ser líder de ventas en hardware con la PlayStation 4 y tiene un catálogo muy interesante de videojuegos.
Resultado de imagen para probamos-playstation-casco-realidad-virtual-sony
Pero, ¿es la realidad virtual el futuro del ocio electrónico? Sería prematuro dar una contestación a esa pregunta. La verdad es que las sensaciones son muy buenas en el sentido que ofrece una experiencia inmersiva, pero nos encontramos en una fase demasiado incipiente como para asegurar que va a perdurar en el tiempo. La propuesta del gigante japonés es, ante todo, elegante y accesible. Tiene un diseño muy cómodo. Colocárselo en la cabeza es muy fácil. Tiene una diadema ajustable y una rueda para apretarlo perfectamente. Al principio, eso sí, hay que calibrar el dispositivo y moverlo un poco hasta ver totalmente nítido.
Lo hemos probado sobre una PlayStation 4 y, en consecuencia, es de recibo pensar que cuando aparezca la nueva PlayStation 4 Pro y su respectivo avance técnico, el motor gráfico y la experiencia final puede llegar a mejorar. Porque ahora mismo para hacer uso del casco se requiere de una caja procesadora que viene en el kit, algo engorroso. Su instalación requiere de un cierto tiempo de dedicación. Esto no es cuestión de llegar y cargar como suele decirse, aunque cuando se ha conectado ya varias veces uno ya sabe dónde van los cables y va más rápido. Es necesario dos cables HDMI, conectar la cámara, otra clavija llevada a la red eléctrica... Por cierto, la cámara no viene con el kit y es necesaria. En primer lugar, es recomendable probarlo con antelación porque la realidad virtual puede provocar un cierto mareo entre algunos usuarios.
A pesar de los materiales utilizados (policarbonato), el diseño es elegante y está muy cuidado. Los cascos no pesan mucho (unos 610 gramos) pero sí algo más que otros modelos (HTC Vive, unos 550 gramos; Oculus Rift, unos 470 gramos) aunque son muy cómodos, se adaptan muy bien a la cabeza (incluso con gafas) y se pueden utilizar durante bastante tiempo, aunque que nadie piense que lo usará en tiempos muy prolongados. Se puede disfrutar bien sentado o de pie, pero creo que gana enteros hacerlo levantado.
Técnicamente son inferiores a otros modelos en cuanto a su resolución como HTC Vive -que cuenta con sensores de posicionamiento que trazan una rejilla dentro el mundo virtual- y Oculus Rift, que ofrecen calidad 2K. De hecho, unas de las posibles pegas de PlayStation VR es que a veces el sensor de movimiento no es totalmente perfecto y, en ocasiones, nos pierde de vista. HTC Vive, por ejemplo, es más avanzado en ese sentido.
Mientras que en PlayStation VR se utiliza una pantalla de 5.7 pulgadas tecnología OLED y resolución Full HD, sus competidores ofrecen calidad 2K y una tasa de actualización de 90 Hz pero en este caso, las PlayStation VR oscilan entre 90 Hz y 120 Hz. Es decir, una tasa de refresco muy fluída en 120 ciclos por segundo dependiendo del juego, evidentemente. Con ello se ha alcanzado un gran logro porque las imágenes corren con mucha suavidad.
Un aspecto negativo de dispositivo es que no es capaz de rastrear nuestro movimiento a la perfección. Tienen un campo de visión de 100 grados, algo también inferior a otros modelos ya existentes en el mercado, pero durante las pruebas realizadas tampoco ha sido un gran inconveniente como para sentirse dentro de un entorno virtual. Cabe señalar que no viene con unos altavoces integrados pero el efecto de sonido 3D de unos auriculares (que también se incluyen) está muy logrado. Un aspecto algo negativo del diseño es que no es capaz de aislar la luz exterior totalmente, por lo que la habitación donde se utilice no debe estar demasiado iluminada.
El kit de PlayStation VR viene con una demo (muy cortitas en duración) deocho videojuegos como el célebre título de disparos futurista «Battlezone», un divertido título de fútbol «Headmaster» en el que el jugador debe puntuar tras dar cabezazos, un simulador de conducción «DriveclubVR», batallas espaciales de «EVE: Valkyrie» o los combates robóticos de «RIGS», así como una experiencia emocionante nadando entre tiburones. En general, no están mal, pero se echa en falta un título rompedor. «Driveclub», por ejemplo, puede marear un poco dado el ritmo que toman las carreras. Si uno no había experimentado la realidad virtual hasta ahora este no es el mejor título para empezar.
Uno de los títulos más sorprendentes y que mejor resultado consigue, sin embargo, es «Batman Arkham VR». Es una alucinante aventura de la saga del carismático superhéroe. Bajar a la batcueva, por ejemplo, es asombroso. Uno puede observar todos los detalles. Eso sí, no es el típico juego de lucha. Está más centrado en la investigación de crímenes y en la búsqueda de pistas. Recreación de las secuencias está bien resuelto, por ejemplo, cuando uno quiere averiguar lo que le sucede a su compañero de fatigas Nightwing. El personaje puede utilizar el escáner, lanzar batarangs y utilizar el gancho, aunque la trayectoria que toma el mismo no se observa y posiblemente nos gustaría sobrevolar Gotham como en la saga Arkham. Aunque la trama es corta, las sensaciones son muy satisfactorias a pesar de la ausencia de momentos de acción.
También está disponible «Until Dawn: Rush of Blood», en donde nos subimos a una terrorífica montaña rusa en la que debemos aniquilar a extrañas criaturas mediante disparos. Da a veces momento de angustia. Muchos de los títulos ganan con el controlador PlayStation Move sobre todo a la hora de interactuar con las manos aunque la mayoría se puede jugar con el controlador de la consola, el DualShock 4. Tal vez si en algún momento crean algún tipo de guante háptico comercial las sensaciones serán aún más inmersivas.
Uno de sus puntos flacos de PlayStation VR es el catálogo de juegos compatibles, algo escaso, de unos 60 títulos (entre los que destacan «Wildlands» o «Golem»), aunque se espera la llegada de casi cien nuevos títulos en los próximos meses, tales como «Resident Evil» que puede convertirse en una joya bajo esta perspectiva. «Gran Turismo Sport», «Star Wars: Battlefront» o «Tekken 7», que sin duda serán títulos atractivos para plantearse esta compra. Sí es posible que, tal vez, le falte esa «killer app» que rompa moldes. En resumidas cuentas, la experiencia permite llevar la tecnología de realidad virtual a las consolas, aunque las experiencias no sean tan nítidas como sus rivales pero, por lo pronto, es la alternativa a la realidad virtual más accesible.

jueves, 6 de octubre de 2016

Evacuan un avión en EEUU tras arder un Galaxy Note 7 reemplazado

La compañía ha explicado que pasajeros y tripulantes del vuelo 994 tuvieron que ser evacuados del aparato después de que uno de los viajeros advirtiera que salía humo de su aparato electrónico.
  • El Galaxy Note 7, del que han anunciado reemplazarán 2,5 millones de unidades. Foto: Samsung

La aerolínea Southwest Airlines se ha visto obligada a cancelar un vuelo que iba a cubrir la ruta entre Louisville, en el estado estadounidense de Kentucky, y Baltimore, enMaryland, después de que un teléfono móvil Samsung Galaxy Note 7 reemplazado ardiera a bordo este miércoles.

La compañía ha explicado que pasajeros y tripulantes del vuelo 994 tuvieron que ser evacuados del aparato después de que uno de los viajeros advirtiera que salía humo de su aparato electrónico, de la marca Samsung.

Según ha explicado la familia propietaria del celular, el teléfono era uno de los Samsung Galaxy 7 reemplazados por defectos en la batería, que podían provocar que los dispositivos estallaran en llamas o llegaran a explotar.

Desde la compañía han indicado que todavía no han podido confirmar si se trata, efectivamente, de uno de sus aparatos el que ha provocado el incidente, si bien han señalado que están trabajando con las autoridades y con la aerolínea "para recuperarlo y confirmarlo", tal y como ha informado el diario 'New York Times'.