Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

martes, 24 de enero de 2017

Alternativas a Microsoft Excel

No es secreto para nadie el hecho de que Microsoft Excel es un programa de hojas de cálculo líder en el mercado como parte del paquete Office de Microsoft, pero sin embargo existen una serie de productos alternativos a este que ofrecen gran variedad de funcionalidades. La mayoría de las alternativas cuesta mucho menos que el Microsoft Excel e incluso algunos son totalmente gratuitos. Por lo que hemos traído para ti este top 5 de alternativas a Microsoft Excel:
Top 5 mejores alternativas a Microsoft Excel

Y llegó el momento de mostrarte la lista de mejor software compatible para reemplazar Microsoft Excel, todas ellas son aplicaciones que hemos probado personalmente y que han demostrado ser un reemplazo fiel para el famoso Excel que tanto hemos usado durante años.

1. Calc de OpenOffice

Calc forma parte del paquete ofimático gratuito de código abierto OpenOffice, que se ve y funciona de manera muy similar y precisa que Microsoft Excel. Su interfaz es casi idéntica a la de Excel versión 2003 y puede ejecutarse en los sistemas operativos Windows, Linux y Mac.


Calc de OpenOffice, una de las alternativas a Microsoft Office más populares

2. Lotus 1-2-3

Aunque ya no esta en uso (pero si eres una persona TecnoVintage de seguro te encantara) vale la pena mencionar al querido Lotus 1-2-3, quien en su época fue el programa principal de hojas de cálculo de la misma manera en la que WordPerfect alguna vez y también en sus días dominó el procesamiento de palabras, hasta que la empresa Microsoft apareció y monopolizo el mercado.




3. Numbers de iWork

Numbers es el aplicativo de hojas de cálculo que viene con el paquete iWork de Apple para los usuarios de las famosas computadoras Mac. Este proporciona las funcionalidades estándares que se podría esperar de una aplicación de hojas de cálculo sin un abrumador conjunto de comandos que deban ser aprendidos por los usuarios.




4. Gnumeric

Gnumeric es un programa de hojas de cálculo totalmente gratuito y también de código abierto, este forma parte del proyecto GNOME. Con Gnumeric se puede leer, editar y convertir archivos de otros programas de hojas de cálculo además de también poder crear hojas de cálculo, gráficos y funciones muy comparables con la calidad del famoso Excel.


5. Google Spreadsheets

Google Spreadsheets forma parte de un servicio en la nube que permite que los usuarios registrados en Google crear documentos de procesamiento de palabras, hojas de cálculo y presentaciones para ser compartirlos en tiempo real con otros usuarios por medio de un explorador web. Este famoso servicio también puede importar archivos de hojas de cálculo existentes en los formatos XLS, XLSX y CSV para ser editados y compartidos en línea.



No cabe dudad que serán mas y mas las alternativas a Microsoft Excel que surgirán en el mercado, la gran mayoría bajo el formato de código libre pero darán mucho de que hablar.

martes, 3 de enero de 2017

Lo que los «hackers» nos han enseñado en 2016

Empresas, gobiernos y usuarios han debido de aprender varias lecciones en cuanto a ciberseguridad tras los «hackeos» de este año para protegerse más y mejor en el nuevo año
Lo que los «hackers» nos han enseñado en 20161

Acabamos de empezar un nuevo años: 2017. Tenemos 365 días por delante para «ponernos las pilas» en una materia que nos afecta y que, por desgracia, hay quienes aún no se conciencian: la ciberseguridad.
En ABC Tecnología os hemos ido informando a lo largo de 2016 de los ciberataques que han ocurrido; de las estafas que han circulado por internet y os hemos dado consejos sobre cómo protegeros en la red ya que todo está conectado. En el nuevo año seguiremos haciéndolo.
Pero, ¿qué lecciones nos ha dejado el 2016, un año en el que se han dado ataques tan masivos como a Yahoo LinkedIn? «El usuario debería haber aprendido que tiene que tomar medidas adicionales para sus contraseñas: no repetir las mismas claves en los diferentes servicios y una renovación de las mismas cada cierto tiempo», recuerda Carlos Tomás Moro, CTO de Enigmedia, start-up especializada en seguridad de sistemas de información privados.
Aunque aún queda tiempo para dejar de memorizar las contraseñas, no se puede navegar por la Red de forma segura con claves tan débiles como «123456» o tu fecha de cumpleaños. Tan importantes son que el 2016 se ha despedido con noticias como «la cantidad de robos de credenciales que han afectado por millones a los principales proveedores: 100 millones de Linkedin, 24 millones de Gmail, 33 millones de Hotmail, 68 millones de Dropbox y el ganador indiscutible, 1.000 millones de credenciales robadas a Yahoo durante los últimos años», recuerda el experto.
«El usuario debería haber aprendido que tiene que tomar medidas adicionales para sus contraseñas»Carlos Tomás Moro
Aunque para Tomás Moro, la noticia más impactante del 2016 ha sido «el uso de 'malware' para dispositivos conectados a internet para provocar ataques de Denegación de Servicio, desde routers, a cámaras, frigoríficos o juguetes».
Los ataques DDos (ataque de denegación de servicio, por sus siglas en inglés) han sido muy recurridos por los ciberdelincuentes en este último año. Se trata de atacar un mismo objetivo, por ejemplo, un servidor, desde ordenadores situados en diferentes puntos del mundo. Así fue, por ejemplo, el ciberataque masivo que sufrieron Twitter, Spotify, Netflix y otras páginas web en plena campaña electoral.

Ataques DDos y «ramsonware»

«Es una noticia que nos enseña que la ciberseguridad es un problema de todos. El mal trabajo en ciberseguridad de algunas empresas en sus productos están repercutiendo en la actividad de otras», explica el experto en cuanto a este tipo de ataques. Y es que una tendencias en cuanto a ciberseguridad en 2017 es el incremento de los ataques destructivos DDos al Internet de las Cosas. Por tanto, las compañías tienen muchos deberes por delante.
«Las empresas son cada vez el principal objetivo», recuerda Tomás Moro. «El 'ramsonware' -continua-, es decir, el virus que quitan el acceso a los ficheros sensibles de las empresas y exigen un rescate a cambio de recuperarlos, son cada vez más habituales y es necesario que las empresas inviertan en buenas políticas de copias de seguridad así como de protección contra virus». El experto recuerda que las compañías deben también «cifrar la información más confidencial ya que no se puede depender exclusivamente en la seguridad de los proveedores de servicios».
Ante este panorama, queda claro que la ciberseguridad no es solo una moda. De hecho, se calcula que, para este año, se necesitarán jóvenes preparados para cubrir unos 700.000 puestos de trabajo en el ámbito europeo .

El papel de los gobiernos

«El valor de los datos ha aumentado muchísimo en los últimos años y eso ha incrementado el interés de los atacantes», indica el experto. «A pesar de que la industria ha empezado a reaccionar para protegerse, aún queda mucha labor de concienciación sobre la necesidad de invertir en ciberseguridad y, por lo tanto, mucho camino por recorrer. En este contexto actual predominado por la tecnología y la conectividad, debemos ser totalmente conscientes de que es necesario impulsar la ciberseguridad para poder aprovechar todas las posibilidades que nos ofrece el desarrollo tecnológico», insiste el CTO de Enigmedia.
Pero además de los usuarios y las empresas, los gobiernos también tienen mucho que hacer. «Uno de los puntos claves del debate entre Clinton y Trump fue Ciberseguridad y Ciberguerra», recuerda Tomás Moro. «Es cierto que en Europa estamos aún lejos pero poco a poco los gobiernos están entendiendo que las fronteras digitales estaban mucho menos protegidas que las físicas y empiezan a dar tímidos pasos en su protección, aunque todavía queda mucho camino por recorrer», reconoce.
En 2017, los ataques continuarán. Los «hackers» seguirán haciendo de las suyas, aunque «esperemos que las empresas hayan aprendido lo suficiente para no volver a ver robos masivos de credenciales», declara el experto. Pero, por ciberdelincuentes podrían experimentar otra vía: «no sería de extrañar que los ataques se centrasen mucho en los dispositivos conectados a internet, ya sea para crear ataques DDoS como hemos descubierto este año, o que llegue el 'ramsonware' a este tipo de electrodomésticos. De hecho, ya está empezando a suceder en algunas SmartTV».
Que no te coja de sorpresa que te extorsionen para que puedas recuperar el control del termostato de tu hogar controlado por internet.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017


La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas
YouTube: 
Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017


Google se encuentra en negociaciones para lanzar al mercado europeo este año 2017 YouTube Red, el servicio de pago de la plataforma de vídeo «streaming», siendo Reino Unido el primer país donde llegaría
Según ha desvelado «The Telegraph», este servicio de pago permite a los usuarios acceder a los contenidos sin anuncios, mediante una suscripción. La dificultad de introducir YouTube Red en Europa radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.
La suscripción llegaría a Reino Unido con un precio de 9,99 libras al mes, y la idea central es competir con otros servicios similares, como Amazon Prime Video o Netflix. Además de poder acceder a contenidos sin tener que ver anuncios, este servicio ofrece el llamado modo offline con el que poder ver vídeos sin conexión a internet, pero también permite la reproducción en segundo plano para seguir viendo los vídeos mientras que usan otras aplicaciones.
Actualmente, YouTube Red está disponible en Estados Unidos, México, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Australia, si bien este año parece que podría extender a más países.