Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

martes, 9 de febrero de 2016

Google protege a usuarios por el 'Día del Internet Seguro' Síguenos en:

Sin que te des cuenta abriste algún tipo de software dañinoya sea para tu equipo de cómputo, tableta o smartphone.



Lo mismo pasa con las aplicaciones gratuitas, el estar en constante uso del smartphone, estamos probando diferentes aplicaciones para acompañar nuestras actividades. Esto las vuelveoportunidades propicias para que los ciberdelincuentes utilicen su malware disfrazado de apps, para usurpar nuestra información.

Es por ello que en este año, debemos tener cuidado con los nuevos equipos que adquiramos, como pulseras y televisiones inteligentes que se conectan a Internet.

Ante esto, Google ofrece desde este 9 de febrero, Día del Internet Seguro a nivel global, recomendaciones, sitios y aplicaciones para hacer más segura tu navegación en un buscador, YouTube y en el uso de tu cuenta de Gmail.

"Google es una empresa que vive de la confianza de los usuarios, esto significa que toda la seguridad y privacidad de los productos su prioridad, en este sentido estamos impulsando una herramienta que se llama Mi Cuenta (myaccount.google.com), que tiene la particularidad de dar un acceso rápido a todos los ajustes y configuraciones de privacidad y seguridad de los usuarios", dijo en entrevista Gabriela Hadid, experta en seguridad de Google.

Especificó que las personas que hagan sus verificaciones de seguridad hasta el 11 de febrero obtendrán 2 GB de memoria adicionales en Google Drive.

Para proteger el correo, desde este 9 de febrero, en el círculo donde va la foto o avatar para identificar al remitente, aparecerá un signo de interrogación para alertar al usuario que es un desconocido o puede tener información dañina.

"Por otro lado, está el centro de seguridad de Google donde se recopilan una serie de consejos y herramientas prácticas tanto para los usuarios finales como para las familias, porque también sabemos que una de las preocupaciones importantes es cómo cuidar a los más pequeños en Internet en un formato bastante sencillo donde se dan algunas recomendaciones".

miércoles, 3 de febrero de 2016

«Internet de las Cosas»: una ventana a un mundo totalmente «hackeable»

Los expertos creen que los ciberataques hacia este tipo de dispositivos electrónicos irá a más en un futuro
Las previsiones apuntan a que en 2016 se llegará a más de 6.400 millones de aparatos

Depende del foco. Del prisma con el que se mire. La innovación y posibilidades que promete la era del «Internet de las Cosas», en la que losobjetos electrónicos comunes mutan en nuevas formas gracias a su conectividad, tiene su doble cara. Su cara menos amable. Una «siniestra» en términos de seguridad informática y que anticipa, si no se remedia, un mundo totalmente «hackeable».
Puede ser amarillista clamar al cielo esta situación. Una sociedad hiperconectada generará ciertos problemas que habrá que resolver o, al menos, poner de relieve. Las redes creadas bajo esta idea serán algunas de las más grandes que en el mundo se hayan visto jamás, sin embargo, las harán enormemente atractivas para los piratas informáticos. Pese a todo, los expertos creen que las amenazas para la seguridad de estos dispositivos no son tan diferentes de las de otros entornos, como los que se viven en la actualidad.
«No se han creado nuevos problemas de seguridad, solo han evolucionado desde áreas como la seguridad industrial, las redes de distribución y la seguridad de la información. Las amenazas con respecto al robo de identidad siguen estando vigentes, si bien ahora se extienden también a la identificación de uno mismo entre dispositivos», relata Chema Alonso, experto en seguridad informática y director general de la firma ElevenPaths, filial de Telefónica.
La operadora española ha presentado recientemente un informe titulado «Alcance, Escala y Riesgo sin Precedentes» en el que se abordan algunos de los problemas derivados del «Internet de las Cosas», conocido por sus siglas en inglés IoT. Los expertos creen que los dispositivos electrónicos tienen recursos limitados, pero sin embargo no debería ponerse en juego la seguridad. «Se trata de un reto pendiente de resolver. Por tanto, es fundamental actuar desde el primer instante, implementando dispositivos en los que la seguridad sea de suma importancia», señala el estudio.
Irá a más. Las previsiones apuntan a que en cicno años habrá más de 50.000 millones de aparatos conectados a internet. A corto plazo, según los datos de la firma de análisis de mercado Gartner, este 2016 se llegará a más de 6.400 millones de dispositivos. Indudablemente, el negocio que girará alrededor del «Internet de las Cosas» será un caramelo para las empresas. Se cree que, además, generará 12.000 millones de euros solo en Europa de aquí a 2020, lo que brinda a su vez una oportunidad para implantar nuevos sensores y tecnologías de gran consumo en el hogar.

Mayor complejidad

Con este nuevo escenario, que cada vez se va abriendo camino gracias a los últimos ingenios tecnológicos, la aplicación de las normas vigentes en Protección de Datos y la creación de normas nuevas ha tropezado con un ritmo frenético de innovación. «Las empresas necesitan salvaguardar su propiedad intelectual a medida que fabrican y venden cosas que nadie más puede hacer. Lo irónico es que con el fin de aprovechar las ventajas de los dispositivos y servicios de IoT, el hardware y software deben ser abiertos e interoperables. La seguridad en el dispositivo, la aplicación y las capas de red es fundamental. Pero a medida que se incrementa el ritmo de aprobación, también lo hacen la complejidad, la variedad de implementación y la oportunidad de los ataques maliciosos o errores involuntarios», denuncia el estudio.
Cada vez son más los casos en los que existen ataques dirigidos a aparatos conectados. Los ha habido a neveras inteligentes, cámaras de vigilancia. Recientemente, se registraba la infracción de la seguridad en 1.4 millones deJeeps Chrysler que podían actualizarse mediante una transmisión aérea y controlarse de forma remota por un pirata informático. A juicio de los expertos, estoas situaciones «demuestran los problemas potenciales que existen al conectar dispositivos IoT a las redes».
En el informe Inteligencia DDOS relativo al último trimestre de 2015, la firma de seguridad Kaspersky recoge que los cibercriminales lanzaron sus ataques en sesenta y nueve países, registrándose el ataque que más tiempo ha durado (371 horas). «En un futuro próximo veremos un nuevo aumento de su potencia, así como la aparición de redes de bots compuestas por nuevos tipos de dispositivos vulnerables», relatan fuentes de la empresa.

Recogida masiva de datos

«Consideramos que el uso de las nuevas tecnologias puede ser positivo, pero eso debe ir acompañado, sobre todo en estos desarrollos que tienen un impacto masivo en la recogida de datos, para que el ciudadano puieda saber qué datos está recogiendo de él y para qué finalidad», reconoce Mar España, directora de la Agencia Española de Protección de Datos, en declaraciones a ABC.
Este organismo, en ese sentido, ha adelntado que a lo largo del año pondrá en marcha un departamento de investigación que analizará las consecuencias de estos aparatos electrónicos. Para ello, trabajará conjuntamente con universidades y empresas del sector de la tecnología para sentar las bases de una posible nueva regulación. «El que una empresa desde el minuto uno va a producir un servicio o producto puede incorporar el tema de prevención de datos va a ser una garantía de competitvidad y confianza para los propios clientes.

lunes, 1 de febrero de 2016

Si Apple fabricase en EE.UU. ¿cuánto costaría un iPhone?

Donald Trump se mostró muy crítico hace unos días cuando aseguró en un acto en la Liberty University, Virginia, que obligará a Apple a fabricar en el país si se convierte en el próximo presidente de EE.UU., aunque no especificó pormenores sobre cómo llevaría a cabo esta medida.
Este debate, sin embargo, no es nuevo. Ya lo tuvieron Barack Obama ySteve Jobs en 2011. El entonces CEO de Apple ya advirtió que eso no sería posible y no sólo por los costes económicos que supondría, sino por la capacidad de reacción de los asiáticos con respecto a los estadounidenses.
Wayne Lam, de «IHS Technology», recuerda en «Motherboard» también que esta idea es vieja. Esta firma de investigación ha analizado desde siempre los productos de Apple y asegura que el iPhone 6S Plus, que se vende por 749 dólares, tiene un coste estimado para Apple de 236. Además, asegura que todo es mucho más accesible en Asia.
Por su parte, Kyle Wiens, especialista en reparación de electrónica de iFixit, recuerda en «Motherboard» que lo primero a tener en cuenta es si los consumidores estarían dispuestos a pagar más por los productos de Apple. Su estimación es que el precio final de los iPhones podría incrementarse en 50 dólares más en el caso de que fueran montados en EE.UU. y no en China.
Esta subida tiene una explicación muy sencilla: los trabajadores estadounidenses cobrarían un sueldo cuatro veces superior al de los chinos, que de media cobran unos 270 dólares al mes. Así, el iPhone 6s Plus, por ejemplo, que se vende por 749 dólares en EE.UU., incrementaría su precio hasta los 800 dólares.
Otra de las medidas anunciadas por Trump es que, de ser elegido presidente, impondría un arancel del 45 por ciento sobre todas las importaciones procedentes de China. Este supondría un incremento a añadir en el precio de los productos de Apple, puesto que aunque fabricase en EE.UU., las piezas podrían seguir fabricándose en China.
De lo que no ha dado detalles Trump es de cómo piensa conseguir que Tim Cook fabrique en EE.UU., porque en principio no tiene poder para prohibir a cualquier compañía que fabrique fuera del país, a no ser que se produjera un cambio de legislación.