Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

viernes, 26 de agosto de 2016

Hallan un grave fallo de seguridad en iOS que permite tomar el control remoto del dispositivo

Apple lanza un parche de emergencia para solucionar tres puntos débiles desconocidos hasta ahora y detectados en el sistema operativo móvil a raíz de un intento de acceso a un activista árabeResultado de imagen para Hallan un grave fallo de seguridad en iOS que permite tomar el control remoto del dispositivo

Inesperado, desconocido y, cuanto menos, urgente. Apple ha lanzado un parche de seguridad para solucionar una grave vulnerabilidad existente en el sistema operativo utilizado por los dispositivos iPhone y iPad, desconocida hasta ahora por la compañía norteamericana, y que puede comprometer la información y datos almacenados en los dispositivos. La firma recomienda instalar la actualización 9.3.5 lo antes posible.

Han sido los investigadores de la firma de seguridad Lookout en colaboración con el laboratorio Citizen Lab de la Universidad de Toronto (Canadá) quienes han descubierto la existencia de este importante fallo a raíz de detectar un intento fallido de acceder al dispositivo de un activista árabe a través de un software de espionaje masivo hasta ahora desconocido.

El frustrado ataque al defensor de los Derechos Humanos, Ahmed Mansoor, fue posible después de que el pasado 11 de agosto recibiera un mensaje de texto que invitaba a hacer clic en un enlace web para, posteriormente, instalar un «malware» -código malicioso- cuyo objetivo es acceder a los datos personales de forma remota. Esta herramienta de ciberdelincuencia permite utilizar la cámara y el micrófono para espiar la actividad del usuario, extraer información de aplicaciones de mensajería tipo WhatsApp, acceder al registro de mensajes enviados o, incluso, rastrear los movimientos.

Los investigadores han descubierto que, al menos, una empresa, NSO Group, firma de vigilancia con sede en Herzliya (Israel) que desarrolla software para administraciones gubernamentales, han utilizado y aprovechado este kit de cibervigilancia denominado Pegasus. «Se trata del spyware más sofisticado que hemos visto nunca», asegura Mike Murray, investigador de Lookout.

Por herramientas como esta, que permiten tomar el control de un aparato electrónico de forma remota, se llegan a pagar en el mercado negro cifrase desorbitadas en torno al millón de dólares. «Hay muchos gobiernos y organizaciones que están dispuestas a pagar grandes cantidades de dinero para hacerse con eso», explica Josep Albors, director del laboratorio de ESET en España, en declaraciones a a ABC.

Blanco del problema, NSO Group ha salido al paso defendiendo su actuación. «Los acuerdos firmados con nuestros clientes exigen que los productos de la empresa solo se pueden utilizar de manera legal», considera Zamir Dahbash, portavoz de la firma israelí. «En concreto, estos productos únicamente se podrán utilizar para la prevención e investigación de delitos».

El mercado de herramientas de piratería utilizadas por los gobiernos ha ido creciendo en los últimos años después de las revelaciones acerca de programas de vigilancia. «Apple sigue siendo una de las marcas menos atacadas, pero sí observamos un creciente interés por parte de los ciberdelincuentes, aunque la seguridad sigue siendo, en líneas generales, más robustas que otras plataformas», añade Albors.

Cargar tu móvil en la calle ya es posible en San Sebastián

El servidor permite cargar cuatro dispositivos a la vez con energía solar y funciona las 24 horas del día.





La mayoría de la población cuenta con un teléfono móvil, pero uno de sus mayores inconvenientes es la escasa duración de su batería. Para evitar estas situaciones de incomunicación, en Donostia-San Sebastián han instalado un servidor totalmente autónomo que permite cargar cuatro dispositivos a la vez con energía solar.

El diseño del cargador solar está inspirado en el árbol como importante elemento ecológico, bajo el cual se cobijan los móviles y las personas. La estructura comienza con un cilindro (tronco) de metal, dos asientos y una mesa en forma de anillo o trébol que rodea el mástil. La parte superior está coronada por un paraguas circular translúcido sobre el que está colocado el panel fotovoltaico.

Además, gracias a su ubicación, junto al Ayuntamiento, donde la mayoría del tiempo está expuesto a la radiación solar, las baterías se mantendrán totalmente cargadas, ya que cuentan con una autonomía de 24 horas de recarga. Además, su diseño es antivandálico y presenta un diseño adaptado a personas con movilidad reducida.

La energía solar fotovoltaica se transforma mediante la utilización de un panel solar en energía eléctrica, que se aprovecha para la carga de dispositivos móviles a través de puertos USB. Esta energía se guarda en unas baterías para su acumulación, de modo que este sistema puede funcionar sin ningún problema en condiciones climáticas desfavorables, de noche, o bajo un cielo nublado.

El proyecto Smartkalea, a través de este tipo de iniciativas, pretende fomentar la sostenibilidad, la innovación tecnológica, la eficiencia, la participación ciudadana, el desarrollo económico de la ciudad y la transparencia, utilizando tecnología innovadora.

viernes, 12 de agosto de 2016

El iPhone 7 podría presentarse el 7 de septiembre


Foxconn y Apple, según las últimas filtraciones, están desarrollando una carcasa de cristal con el fin de impulsar la demanda de los terminales




No hay día que pase en el que no salgan nuevos rumores en torno al nuevo iPhone que Apple ha diseñado y que, como el todo el mundo supone, será presentado en unas semanas. Y es que cada mes de septiembre, los de Cupertino presentan sus nuevos productos.
Según «Bloomberg», Tim Cook volverá a acaparar todo el protagonismo el próximo 7 de septiembre para presentar el iPhone 7. Aunque, según el periodista Mark Gurman, experto en desvelar los secretos de los de Cupertino, también anunciarán un nuevo MacBook.
El sucesor del iPhone 6S y iPhone 6S Plus podría salir al mercado con unrediseño totalmente nuevo, rompedor a los anteriores terminales. De hecho, la falta de Apple a la hora de innovación en cuanto a diseño ha sido una de las mayores críticas que ha recibido la compañía en los últimos años.
Tal y como ha publicado en exclusiva «Nikkei», en 2017 habría colas en las App Stores para comprar un iPhone de cristal. El nuevo terminal que ha preparado Apple y que presentaría en unas semanas sorprendería a todos. Cabe recordar, además, que se cumplen 10 años del lanzamiento del primer iPhone y los de Cupertino querrían celebrarlo de alguna manera especial.
Al parecer, Foxconn y Apple están desarrollando una carcasa de cristal para sus teléfonos inteligentes con el fin de impulsar la demanda de los iPhones y poder hacer frente a la competencia, especialmente a Samsung.Y es que después de 13 años, Apple ha puesto fin a su racha de crecimiento económico como consecuencia del descenso en ventas del iPhone. Tocaría reinventarse.
Sin embargo, Mark Gurman ha asegurado todo lo contrario en otro reportaje en «Bloomberg». «Los modelos de este año serán similares» aunque «habrá retoques notables». Los nuevos iPhones saldrán al mercado en 4,7 pulgadas y 5,5 pulgadas, como hasta ahora, y tendrán un «hardware» mejorado así como sus capacidades fotográficas.
«Las características sobresalientes estarán en la doble cámara», asegura Gurman, que confirma también la eliminación de puerto jack.
Los cambios también estarán presentes en el botón de inicio o Home. El nuevo iPhone podría incorporar un sistema tipo al «trackpad» de los nuevos MacBook.
Por cierto, el experto en Apple califica de «revolución» lo que la compañía tiene preparado con sus nuevos ordenadores. Hace cuatro años que los de Cupertino no renuevan los MacBook Pro. Serían, según Gurman, mucho más finos, con un ligero cambio de diseño (chasis curvo), «trackpad» más grande, puertos USB-C, mejoras en cuanto a las especificaciones gráficas y panel OLED.

martes, 2 de agosto de 2016

El reto de crear un superordenador que trabaja con 6 millones de procesadores

Un trillón de operaciones con números reales por segundo son las cifras que maneja este proyecto que pretende construir ExaNeSt en el que participan investigadores de la Universitat Politècnica de València.




Un proyecto europeo pionero en el campo de la ingeniería informática, en el que participa la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), persigue construir un supercomputador escalable de máxima eficiencia en el que podrán trabajar al mismo tiempo más de seis millones de procesadores.
Esa capacidad de cálculo trasladada a la vida real, sería como si más de seis millones de individuos «resolvieran en minutos un problema para el que normalmente una persona necesitaría más de 10 años», asegura el investigador del Grupo de Arquitecturas Paralelas (GAP) de la UPV, Julio Sahuquillo.
La próxima generación de superordenadores (Exaescala) deberá ser capaz de completar un trillón de cálculos científicos con números reales por segundo, una capacidad que permitirá llevar a cabo simulaciones y resolver problemas a una velocidad hasta ahora desconocida e incluso solucionar algunos que ni se planteaban porque la potencia de cálculo no permitía resolverlos.
Sin embargo, todavía existen muchas limitaciones técnicas para que los supercomputadores puedan llegar a la categoría Exaescala, y entre los principales obstáculos, están el consumo energético, los requerimientos de interconexión, el alto nivel de refrigeración y la necesidad de un almacenamiento permanente distribuido.
Según el investigador Salvador Petit, «una de las novedades del supercomputador de ExaNeSt será la utilización de refrigeración líquida que permitirá disipar mayor cantidad de calor que la refrigeración por aire, lo que a su vez favorece una mayor concentración de procesadores y aumenta la densidad de cómputo».
Asimismo, el almacenamiento, «en lugar de ser centralizado, se distribuirá entre los nodos a fin de minimizar las necesidades de comunicación entre ellos». «Y en la red de interconexión, dentro del conmutador, introduciremos tecnología óptica, lo que permitirá reducir el número de cables requeridos para interconectar los procesadores en un factor superior a 100», agrega Petit, que destaca que además los cables ópticos «son más finos, más ligeros y con menor consumo energético que los eléctricos».
Junto al departamento de Informática de Sistemas y Computadores, en el proyecto también participa el Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la UPV, liderado por el investigador Javier Martí. En ExaNest no sólo se implementará un prototipo de supercomputador sino que se adaptarán aplicaciones científicas para su ejecución.
El prototipo permitirá procesar y gestionar volúmenes de datos sin precedentes, lo que facilitará la investigación en áreas cono la lucha contra el cambio climático al llevar a cabo simulaciones meteorológicas de gran precisión y alcance en muy poco tiempo o estudios de predicción del movimiento de las mareas.
Otra de los campos de especial impacto es la investigación sanitaria, ya que será «una herramienta de gran ayuda para hacer simulaciones neuronales y predecir, en la etapa de diseño, el comportamiento de nuevos fármacos, aplicaciones que requieren gran cantidad de cómputo, por lo que reducir este tiempo es crítico», según Sahuquillo.
El trabajo de los investigadores de la UPV se centra en el estudio de las diferentes aplicaciones como casos de uso y sus necesidades de recursos en la red de interconexión para determinar la tecnología fotónica más idónea para dar respuesta a dichas necesidades. Por su parte, el NTC tiene experiencia en el desarrollo e implementación de tecnologías fotónicas y proporcionará al GAP la información necesaria para el modelado y aplicación de estas tecnologías en la red de interconexión.
De esta forma, la combinación interdisciplinar entre GAP y NTC ofrecerá al proyecto los beneficios de la red fotónica sobre la eléctrica en términos de prestaciones y consumo energético. «Lo que hace básicamente la Nanofotónica es la reducción de los consumos y aumentar la velocidad de interconexión y de los accesos a memoria entre los computadores y los bancos de memoria», añade Martí. En el proyecto ExaNest, que se prolongará hasta diciembre de 2018, participan otros once socios del Reino Unido, Italia, Alemania, Holanda y Francia, todos ellos coordinados por la Fundación para la investigación y la tecnología Hellas (Grecia).

¿Realmente sirve para algo extraer el pendrive de forma segura?


Aunque no te lo creas, te arriesgas a sufrir todo tipo de desgracias cada vez que arrancas la memoria extraíble del puerto USB.

El tiempo apremia y las prisas hacen que no queramos perder ni un segundo de nuestras vidas. Es por ello que, más de una vez, todos perpetramos ese «pequeño pecado» informático que consiste en sacar el pendrive (la memoria externa, para ser más exactos) de forma no segura.
Es decir, arrancándolo sin contemplaciones del puerto USB sin piedad. No obstante, siempre nos asalta una duda después de llevar a cabo este deleznable acción: ¿Es seguro lo que acabo de hacer? ¿Puede sucederle algo grave a mi ordenador por ello? Una cuestión que se ha hecho viral en las redes estas últimas jornadas.
La respuesta es, por mucho que te duela, que sí. Al menos, así lo afirman los expertos de la revista especializada «Quora», desde donde se ofrecen una serie de razones que te harán pensarte dos veces el extraer de forma segura o no el pendrive.
Para empezar, en esta web se determina que nuestro sistema operativoespera que los archivos estén accesibles durante un tiempo y no desaparezcan repentinamente. Todo ello, aunque el programa que hace uso de ellos esté cerrado. Así pues, es posible que -si sacamos la memoria sin seguridad- el ordenador esté usando el pendrive de forma secundaria y los datos se pierdan para siempre.
A su vez, cuando el pendrive está conectado al ordenador, puede estar siendo utilizado por otros programas informáticos tales como un reproductor de vídeo, nuestro antivirus o el mismo sistema operativo (que puede estar recabando datos de él).
Todo ello provoca que, si desconectamos repentinamente la memoria externa, esta pueda quedar inútil para siempre o severamente dañada. Amén de los múltiples archivos que se pueden ir al infierno y los ficheros que pueden quedar corruptos. De hecho, en un caso extremo el ordenador se puede «colgar», lo que te obligaría a reiniciarlo. Algo que puedes evitar haciendo un único clic.
En palabras de «Quora», con una extracción segura estaremos favoreciendo que el ordenador alerte a los programas de que el disco extraíble va a desaparecer (con lo que no utilizará de forma primaria o secundaria los archivos).
Así pues, al sistema operativo no le pillará por sorpresa que eliminemos el pendrive. ¿Conclusión? No seas vago y apuesta por extraer el pen de forma segura ya que, de esta forma, lograrás alargar la vida de tu ordenador y de la misma memoria externa.