Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

martes, 27 de marzo de 2018

Huawei P20 Pro: el gran salto adelante en la foto con móvil gracias a su triple cámara

La marca china equipa por primera vez a un ‘smartphone’ con tres sensores para captar imágenes con cualquier luz y zoom prodigiosos


Huawei P20 Pro.


Mao Zedong quiso que China se equiparara a las potencias industriales y lanzó su campaña del Gran Salto Adelante. Como el líder chino, Huawei quiere también dar el gran salto adelante y convertirse en fabricante de referencia mundial de móviles, dejando atrás su etiqueta de marca china entre tantas otras para codearse de tú a tú con Apple y con Samsung. Su nuevo modelo Huawei P20 Pro, presentado este martes en París, le va a ayudar mucho en ese impulso. La apuesta para liderar el podio de los smartphones es la de siempre en la marca: una impresionante cámara. Pero esta vez sublimada gracias a una triple cámara trasera, la primera que se monta en un móvil, que permite no solo fotografiar con nitidez en cualquier escenario, incluso con poca luz, sino el enfoque predictivo, la cámara lenta o un zoom de hasta cinco aumentos sin pérdida ninguna de precisión.


La firma china viene prometiendo en los anuncios que ha colocado en las marquesinas de las paradas de autobuses de media España que estaba a punto de llegar el renacimiento de la fotografía. Y no ha defraudado. El Huawei P20 Pro, de la mano del fabricante de cámaras Leica, marcará un antes y un después en las fotos con móviles, dejando atrás a modelos de la competencia como el recién estrenado Samsung S9 o el iPhone X. Y todo ello gracias a su revolucionaria cámara trasera equipada con tres sensores que se complementan a la perfección: uno principal a color de 40 megapíxeles; otro monocromo de 20 Mpx y un tercero de 8Mpx con telefoto.

Todos estos sensores combinados ofrecen un sistema de zoom híbrido de 5 aumentos (frente al de dos aumentos del Mate 9), asegurando una calidad excepcional en los detalles, incluso en condiciones de luz escasa, gracias a la nueva función Light Fusión y al mayor tamaño de los pixeles.


El Huawei P20 Pro cuesta 899 euros, y los modelos P20 y P20 Lite, 649 y 369 euros, respectivamente

A ese equipamiento, se le une la inteligencia artificial, que permite el procesador Kirin 970, su unidad de procesamiento neuronal, que facilita el enfoque predictivo. Huawei también promete acabar con los trípodes en las fotos de larga exposición, ya que se pueden sacar fotos de más de ocho segundos a mano alzada sin que salgan movidas. Tampoco faltan el autoenfoque mediante láser, el flash LED, y un sensor IR RGB
Vista frontal, lateral y trasera del Huawei P20 Pro.


Además, tanto el P20 Pro como el P20 (que trae solo cámara dual trasera de 20 Mpx y 12 Mpx) integrarán un nuevo sistema Super Slow Motion como el del Samsung Galaxy S9, capaz de grabar vídeo a 960 frames por segundo con una resolución 720p. La cámara frontal para selfies se eleva a 24 Mpx e incorpora también la función Light Fusion.
La muesca o notch del iPhone X

Del diseño, lo que más llama la atención es la incorporación de la muesca o notch, que volvió a poner de moda el iPhone X, en la parte superior, para albergar el sensor, el auricular y la cámara frontal. En la parte inferior se ha colocado el lector de huellas. Y la amplia pantalla OLED de 6,1 pulgadas con una resolución de 2240 x 1080 y una relación de aspecto de 19: 9.
Cámara trasera del Huawei P20 Pro con tres sensores.


El Huawei P20 Pro cuenta con el citado chip Kirin 970 que tiene una NPU (unidad de procesamiento neuronal) para el manejo de tareas de inteligencia artificial y sistema operativo Oreo 8.1. En Europa, el teléfono estará disponible con 6 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento.

Para asegurar la autonomía monta una potente batería de 4.000 mAh compatible con la tecnología de carga rápida SuperCharge de Huawei, wifi Gigabit, Bluetooth 4.2 , NFC, puerto USB-C 3.1 y certificación IP67 para golpes y arañazos.

Además de la cámara, el Huawei P20 se diferencia de su hermano mayor Pro en la menor amplitud de la pantalla (5,8 pulgadas), los 4GB de RAM en lugar de 6 y capacidad de la batería más reducida (3.400 mAh).
P20 Lite, el modelo asequible

Para los que no se puedan permitir un móvil de alta gama, Huawei trae como es habitual la gama Lite. El P20 Lite lleva cámara dual de 16 megapíxeles y zoom híbrido. Funciona gracias al procesador Kirin 659 de ocho núcleos a una frecuencia máxima de 2,38 GHz, sistema operativo Android 8.0 Oreo con EMUI 8, 4 GB de memoria RAM y 64 GB de almacenamiento y una batería de 3.000 mAh.

En cuanto a los precios, el Huawei P20 Pro cuesta 899 euros, frente a los 649 euros del P20 y los 369 del P20 Lite. El modelo más caro viene en colores negro, azul y oro y twilight, una mazcla de azul y morado metálico.

jueves, 22 de marzo de 2018

Un problema de privacidad permite a cualquiera escuchar los mensajes de Whatsapp con Siri

El error afecta a varios propietarios de un iPhone o un iPad con el sistema operativo iOS 11

Ampliar fotoIlustración de la aplicación de móvil WhatsApp. REUTERS


Un problema de privacidad permite a cualquiera escuchar los mensajes de Whatsapp con Siri. El fallo de seguridad, detectado por el portal web Mac Magazine, afecta a varios propietarios de un iPhone, un iPad o cualquier dispositivo con el sistema operativo iOS 11. Además de las notificaciones de Whatsapp, este error permite al asistente virtual leer mensajes ocultos de otras aplicaciónes cuando el teléfono está bloqueado. Por ejemplo, los de Telegram.

De este modo, cualquier persona ajena al dispositivo de Apple puede acercarse y, aunque esté bloquedado, pedirle a Siri que lea los mensajes de terceros en voz alta. El asistente virtual, tras informar de quién es el emisor, dice textualmente lo que este ha escrito. EL PAÍS ha intentado contactar con Apple sin éxito para confirmar en qué versiones se encuentra el problema. Sin embargo, ha confirmado que el error continúa presente en la versión iOS 11.2.6. La cadena SER se lo atribuye también a la versión beta de iOS 11.3.

No es la primera vez que algún error ha permitido que Siri desvele datos del propietario del teléfono. Tal y como afirma Mac Magazine, en ocasiones anteriores ha dado acceso a terceros a toda la lista de contactos y ha permitido cambiar diversos ajustes del iPhone incluso con el aparato bloqueado. Estos últimos errores ya han sido corregidos por la compañía.

Varios usuarios ya han notificado el problema a Apple a través de la herramienta 'Bug Reporter'. Pero hasta que se solucione, hay una forma de evitar que Siri lea los mensajes de Whatsapp. En los ajustes de la aplicación hay que desactivar la opción de 'Previsualización'. De esta forma, el móvil no leerá los mensajes de WhatsApp pero sí te indicará quién los envía. Si se quiere que tampoco diga quién es el emisor de las notificaciones, hay que acceder a los ajustes de la aplicación en el dispositivo y pinchar en 'Notificaciones'. Después, es necesario pulsar sobre la opción 'Mostrar previsualizaciones' y cambiar la opción 'Siempre', que está por defecto, por 'Si está desbloqueado' o 'Nunca'.
Ajustes para evitar que Siri lea los mensajes. EL PAÍS


Sin embargo, no todas las aplicaciones que envían notificaciones facilitan esta opción al usuario. Solo lo hacen aquellas que permiten confidencializar la notificación. Por lo tanto, habrá que esperar a que la compañía resuelva este error en futuras actualizaciones.

miércoles, 21 de marzo de 2018

Terremoto en Facebook por la manipulación de datos de usuarios

El jefe de seguridad de Facebook deja el cargo, tras desacuerdos por cómo se debe tratar la información. La red social sufre la caída en bolsa más importante desde 2014.



El jefe de seguridad de la información de Facebook, Alex Stamos, dejará su cargo tras los desacuerdos internos surgidos sobre cómo la red social debe manejar la difusión de desinformación, según el The New York Times.

El diario, que cita empleados y extrabajadores de la firma con sede en California, ha indicado que Stamos ha sido un fuerte defensor de investigar y divulgar la actividad rusa en Facebook, pese a la consternación de otros altos ejecutivos, entre ellos la directora de operaciones de la famosa red social, Sheryl Sandberg.

Stamos había comunicado su decisión de dejar la compañía después de que sus responsabilidades diarias fueran reasignadas en diciembre, pero fue convencido a permanecer hasta agosto mientras se cumplía un periodo de transición de sus responsabilidades, agregó el rotativo.

Del equipo de Stamos, que estaba integrado por unas 120 personas, solo quedan tres empleados, mientras el resto ha sido destinado a las divisiones de producto e infraestructura.


En su cuenta de Twitter, Stamos ha señalado que sus responsabilidades han cambiado, pero ha indicado que, a pesar de los rumores, todavía está "completamente comprometido" con su trabajo en Facebook.

La información se ha conocido después de que Facebook asegurara el domingo que está investigando la filtración de datos provocada por una empresa británica que trabajó para la campaña de 2016 del presidente Donald Trump y que manipuló la información de más de 50 millones de usuarios de la red social en Estados Unidos.

La consultora Cambridge Analytica obtuvo en 2014 la información de los usuarios y la usó para construir un programa informático destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellas, según revelaron el sábado los diarios The London Observer y The New York Times.

La revelación tuvo un efecto importante ayer al cierre en Wall Street, donde las acciones de la red social cayeron un 6,76 %, su peor descenso porcentual desde marzo de 2014.

La Bolsa de Tokio ha sufrido una caída de en torno a un 1 % después de que las tecnológicas del país asiático se vieran contagiadas por el desplome de Facebook en Wall Street tras revelarse la filtración de datos de 50 millones de sus usuarios.

martes, 20 de marzo de 2018

Noticias falsas sobre los bitcoins

Alex Rayón nos habla de la complejidad del bitcoin y de las noticias falsas que se crean alrededor para generar volatibilidad en la información.


Un bitcoin valía 300 dólares a principios del 2015 y hoy en día fluctúa sobre los 10.000. En los últimos meses son muchas las noticias falsas que han circulado en relación a esta criptomoneda, como que 'Corea del Sur la iba a prohibir' o como que 'Richard Branson había invertido 17 millones en bitcoins'.


Alex Rayón recomienda en 'Boulevard' estas fuentes, bitcoinsnews o bitcoinreport para tener información fiable al respecto.

lunes, 19 de marzo de 2018

Magic Leap, la fábrica de una nueva realidad

La empresa le apuesta a transformar radicalmente la manera como utilizamos los computadores.


La compañía promete que, una vez usted se ponga las gafas Magic Leap One (foto), no necesitará otro dispositivo para ver la televisión o los gráficos de una presentación.

Todo comenzó con una ballena. En un video de cuatro segundos, una sesión aparentemente normal en el gimnasio de una escuela de Estados Unidos se veía alterada por el salto de un cetáceo gigante que se elevaba 20 metros como si el suelo no fuera madera sino agua. Otro clip demostraba un videojuego en el que un ‘gamer’ combatía a los robots que invadían… su oficina. Ambos terminaban con un logo y un nombre que llegó a convertirse en el símbolo del mayor misterio del mundo ‘tech’: Magic Leap.


Durante años, Magic Leap prosperó en ese misterio y lo capitalizó. La firma recogió, en sucesivas rondas de inversión, más de 2.000 millones de dólares y llegó a avaluarse en 6.000 millones sin mostrar un solo producto. El gigante chino Alibaba, las productoras de Hollywood Legendary y Warner Bros., empresas tecnológicas como Qualcomm y Google y hasta J. P. Morgan Investment Management se mostraron no solo dispuestos a invertir, sino afanados de no quedarse por fuera. En su momento, ‘The Verge’ se preguntó: “¿Por qué sigue la gente dándole dinero a Magic Leap?”.

Hoy sabemos por qué. Aunque sus videos de ballenas no son reales, son la expresión de la tecnología que la compañía espera desarrollar y la definición de un plan para traer la experiencia virtual al mundo real.

No es una idea nueva: de las Google Glass a las Hololenses de Microsoft, pasando por Project Tango y hasta Pokémon Go, la mezcla de realidades es un concepto explorado. La diferencia es que Magic Leap lo hace no mediante la proyección de imágenes en una pantalla, sino mediante un sistema óptico revolucionario, una especie de chip transparente, que no solo proyecta las imágenes sino que las dota de profundidad. No se atreva a llamarlo “un lente”, dicen sus desarrolladores.Ni virtual ni aumentada

No es realidad virtual, porque usted sigue en el mundo real, ni es solo realidad aumentada, porque los objetos ‘están’ en su mundo cerebral. Es realidad mixta y va a cambiar al mundo, asegura Magic Leap.

¿Cómo? ¿Qué tal ‘matando’ para siempre conceptos como teléfono móvil, televisor, computador personal o tableta? 

Rony Abovitz, CEO de la compañía, explica su propuesta en términos apabullantemente simples. El cerebro humano –dice– tiene una manera de procesar las imágenes que recibe. Lo que las gafas de Magic Leap hacen es ‘clonar’ ese proceso para alimentar imágenes virtuales de manera que sean procesadas como reales. En todo caso, apunta, “nadie lo entiende hasta que lo experimenta”.

No estamos allí. Es posible que ni siquiera estemos cerca. Pero la promesa de Magic Leap es que una vez usted se ponga sus gafas no necesitará ningún otro dispositivo porque la realidad estará al servicio de lo que usted quiera hacer. ¿Desea ver un episodio de ‘Rick & Morty’? Solo pídalo y mire a la pared más conveniente. ¿Tiene que revisar las gráficas de su presentación de mañana? Bueno, ¿para qué una pantalla si pueden surgir en el aire frente a sus ojos? Básicamente, las escenas más ‘cool’ de ‘Iron Man’.


¿Desea ver un episodio de ‘Rick & Morty’? Solo pídalo y mire a la pared más conveniente

Por ahora, esa promesa está expresada en las gafas Magic Leap One. Aunque más grandes que unas gafas normales, no son visores voluminosos como las Oculus Rift. Piense en un artefacto medio ‘Star Trek’ y medio ‘steampunk’ que parece el primo fino de las Spectacles de Snapchat. Según se ha indicado, el Magic Leap One Creator Edition saldría a la venta este mismo año, en un kit que incluye un mando y un procesador que se lleva al cinto, como un discman de antaño. Las gafas en sí incorporan cuatro micrófonos y seis cámaras externas. Si se creen los reportes, su costo se acercaría a los 2.000 o 3.000 dólares.

Magic Leap no puso su sede en Silicon Valley, ni en otras ‘mecas’ como Nueva York o como Seattle. Su sede queda en Plantation, una ciudad de 80.000 habitantes en el sur de la Florida. Cuando los ejecutivos de Warner quieren visitar la firma en la que invierten, deben volar a Fort Lauderdale.

Pocos medios han entrado allí. ‘Forbes’ y ‘Wired’ lo lograron, con considerables restricciones. Baste decir que salieron impresionados. No muchos periodistas habrían resistido el impacto de hacer un tour guiado por R2-D2, de ‘Star Wars’.

Pero hasta el año pasado, nadie había visto las gafas y, de hecho, ni siquiera había certeza de que fueran unas gafas. Lo que sabemos hoy acerca de Magic Leap indica que, a la larga, el soporte es lo de menos. Algún día, usted ni siquiera pensará en dispositivos. Ellos, que tienen un nombre para todo, lo llaman computación contextual.

Porque Magic Leap no se enfoca en hacer gafas y ‘displays’. La visión de esta empresa, queda claro, es ser una fuerza disruptiva que sacuda la industria y afecte a cada línea y cada actividad en la que hoy esté involucrado un computador. Lejos de amenazar a Snapchat y a Google, podría ponerle una bomba al mercado de pantallas, de celulares, de dispositivos para vestir.

Por eso, porque la pantalla para consumirlo puede ser cualquier cosa y cualquier lugar, la apuesta más relevante es, en el largo plazo, el contenido. En ese afán la empresa ya ha adelantado convenios con estudios, grupos editoriales y, recientemente, la NBA. Este último, esperan, podría ser la puerta de entrada para que miles se aventuren en el mundo de la realidad mixta.


La pantalla para consumirlo puede ser cualquier cosa y cualquier lugar, la apuesta más relevante es, en el largo plazo, el contenido

El ejemplo del baloncesto profesional ilustra bastante bien las posibilidades de esta tecnología en la vida diaria. Quienes vean un partido podrán ver las jugadas en 2D y en 3D. La repetición instantánea sería así un universo de posibilidades. Es más, durante el juego, usted podría ver, con recursos de realidad aumentada, datos estadísticos de cada jugador o del desempeño del equipo en la temporada.

Pero las aplicaciones van más allá del entretenimiento. Imagine que el mecánico que repara su auto (o su avión, en realidad el ejemplo sirve para cualquier cosa) puede ver instrucciones y especificaciones sobre la pieza que manipula. Piense que el camino a su destino aparece ante sus ojos, no en un celular o un GPS. No hay que ir muy lejos para pensar lo que esto podría hacer por la educación, el periodismo, la investigación científica. Son posibilidades que solo aumentan cuando se integran a la ecuación las variables de los desarrollos en reconocimiento de voz, aprendizaje automático e inteligencia artificial.El futuro es móvil

Y en medio de todo, Magic Leap, que no solo podría fabricar los aparatos que permitan navegar esta nueva realidad (o licenciar la tecnología a otros fabricantes) sino que como piedra angular de ese ecosistema, tendría acceso a un vasto volumen de datos acerca de quién consume qué, dónde y cuándo.

Por eso el siguiente paso lógico es hacerse móvil. La firma se ha planteado 2018 como el plazo para lanzar una alianza con una operadora de telefonía móvil. De nuevo, el norte no serían los dispositivos ‘per se’, sino la generación de un ecosistema de usuarios que amplíe el consumo de contenidos y, de paso, abra las puertas a acuerdos que abaraten la tecnología. Imagine que en el futuro otros fabricantes incorporen procesadores Magic Leap en sus especificaciones, de la misma manera que hoy lo hacen con vidrio Gorilla Glass.

Pero por encima de todo, una alianza con un operador móvil como Verizon o AT&T significa que la ‘start-up’ más misteriosa del mundo sueña con un futuro en el que sus gafas sean tan omnipresentes como un teléfono celular inteligente de la actualidad. Puede que Magic Leap no pueda hacerlo sola, pero la apuesta es que nadie pueda hacerlo sin Magic Leap.

Puede que nada de lo dicho hasta ahora defina en realidad el avance que pretende ser Magic Leap, o resuelva la duda acerca de si estamos ante una revolución o ante una magistral maniobra de relaciones públicas. Pero si se cree la promesa y se acepta el concepto, podríamos estar presenciando el amanecer de una nueva manera de interactuar con el universo de información que hemos construido. 

Esa nueva manera no dependería de que usted oprima botones, porque respondería a su voz o a su mirada; no haría falta que lleve nada en el bolsillo y, en un futuro lejano, ni las gafas serían necesarias. Pese a ser la menos técnica de las descripciones, quizás la más apropiada sea la que dio Sam Miller, su jefe de ingeniería, cuando le preguntaron lo que hace su sistema óptico: “Es como soñar con los ojos abiertos”.

viernes, 16 de marzo de 2018

El 16 % de las páginas web del País Vasco tienen contenido en euskera

El Observatorio PuntuEUS ha analizado el estado del dominio .eus y la presencia del euskera en Internet. El uso del euskera en Internet se ha mantenido estable en los últimos tres años.
  • Iker Sagasti, Lorea Bilbao y Josu Waliño, en la presentación del Observatorio PuntuEUS.

El Observatorio PuntuEUS ha analizado por tercer año consecutivo la presencia del euskera en internet. Los resultados correspondientes al análisis anual de los datos de 2017 han sido presentados en Bilbao por Lorea Bilbao, diputada foral de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia, y Josu Waliño, director de la Fundación PuntuEUS.
Según Waliño, los datos han variado poco durante los tres años en que el Observatorio ha analizado el estado de internet en el País Vasco. Teniendo en cuenta la totalidad de sitios web del País Vasco, 26.663 de ellos tienen contenido en euskera: un 16 % del total. Por otra parte, el uso del euskera varía sobremanera en los sitios web de dominio .eus, ya que el 90 % de ellos utilizan el euskera.
En total hay 8.100 sitios web de dominio .eus, de las cuales un 43 % son empresas. Aunque geográficamente la distribución sea superior en Gipuzkoa, este último año la comunidad .EUS ha crecido más rápido en Bizkaia. El dominio .eus tiene mayor implantación en Gipuzkoa (42 %), por delante de Bizkaia (31 %), Araba (11 %), Navarra (5 %) e Iparralde (2 %).

jueves, 15 de marzo de 2018

Seleccionados los tres proyectos finalistas de Next Station

Medio centenar de talentos ha presentado sus ideas a la convocatoria de Next Station, un laboratorio de nuevos formatos audiovisuales que apuesta fuerte por el entretenimiento del siglo XXI.

Un panel de expertos y los votos del público a través de las redes sociales ha decidido ya qué creadores han presentado las mejores ideas para poder grabar la primera serie digital en euskera y con la tecnología más puntera: la ultradefinición 4K. Los seleccionados son las codirectoras Maialen Sorzabalbere y Amaia Rojo, Andoni Imaz y Kepa Errasti, quienes ya están trabajando en el desarrollo de los proyectos y comenzarán a finales de este mes una residencia artística con formación especializada en BBF (Bizkaiko Berrikuntza Faktoria) de Bilbao. Tras finalizarla, uno de los tres seleccionados podrá cumplir su sueño: grabar su serie digital en euskera, que será emitida en EITB y difundida en festivales internacionales y lanzada al mercado internacional para optar a plataformas VOD como Netflix o HBO. El proyecto es ambicioso y contempla la grabación de una temporada completa de la serie que finalmente resulte elegida, compuesta de 6 capítulos.

Maialen Sorzabalbere y Amaia Rojo, ambas, donostiarras nacidas en 1996, son amigas desde la infancia, siempre les ha gustado el teatro y han participado en numerosos concursos y proyectos audiovisuales de forma amateur. Amaia estudia el último curso del grado de Historia y Maialen está estudiando el penúltimo curso del doble grado de Derecho y Comunicación.

La idea de su webserie pretende mostrar la riqueza que aporta la diversidad a través de cuatro enfermos en coma y las relaciones que se establecen entre sus diversas familias: una pareja sordomuda, una pareja gitana, una pareja formada por dos madres…. personas completamente dispares que chocarán al principio pero entre las que poco a poco se establecerán lazos de colaboración y unión al comprobar que su hijos se conocen en secreto. Suspense, humor y drama se mezclarán en esta serie que se dirige a todos los públicos.

El proyecto presentado por Andoni Imaz (Zumarraga, 1996), está pensado para los jóvenes `euskalzales´. A caballo entre la realidad y la ficción, cuenta las peripecias de dos amigos de la universidad que quieren montar un grupo de música, al que le falta un tercer miembro para completar el grupo. La serie contará las peripecias del `casting´ y su periplo por toda Euskal Herria para conseguir dinero para grabar su primera maqueta. El objetivo de este creador y su equipo es impulsar la comunidad vasca en la red a través de esta webserie que tiene dos ingredientes principales: la música y el euskera.

Imaz estudia cuarto curso de Comunicación Audiovisual en Mondragon Unibertsitatea y es la cara visible de un proyecto en el que participan otros cinco amigos y compañeros de estudios: Josu Artutxa, Patxi Irigoyen, Iñigo Otaegi, Kike Otegi eta Ibai Zabala. Asegura tener especial interés en Internet como “campo de juego audiovisual”, porque los proyectos que se hacen para la red tienen otras reglas, diferentes a las convencionales de otros formatos audiovisuales.

El tercer finalista, Kepa Errasti (Aretxabaleta, 1981), es el que cuenta con el perfil más profesional; lleva más de diez años trabajando como actor y guionista, participando en montajes teatrales como “Mami Lebrun” y en series de TV como “Goenkale”, y ha dirigido los cortos “Maritxu” y “Aitona Mantagorria”. Asegura que se considera actor y no descarta, si su proyecto finalmente se graba, no sólo dirigirlo sino participar en él también como intérprete. Tras licenciarse en Periodismo, estudió en el Taller de Artes Escénicas de Donosti. Su proyecto, que ha conseguido pasar a la final, es la historia de 8 personajes, cuatro parejas, que quieren tener un hijo y a los que la cámara sigue en tres situaciones: en las clases pre-parto, en entrevistas individuales y en cámara oculta. Un serie de humor sarcástico que se aproxima a veces al humor negro.

Residencia de Alto Rendimiento en BBF y en Tabakalera
Estos cuatro jóvenes creadores ya han comenzado a trabajar en sus proyectos y del 26 al 29 de marzo iniciarán un itinerario formativo innovador en BBF, Bizkaiko Berrikuntza Faktoria, de Bilbao que les permitirá afinar sus propuestas con dinámicas de producción ágil y testando la progresión de la idea en las redes sociales. Rodeados de expertos, darán forma a una `biblia´ de su proyecto que incluye la sinopsis, el tratamiento del guión y la psicología de los personajes de sus series. Con una formación eminentemente práctica, podrán realizar prototipos del contenido y dar viabilidad a la idea, escribiendo el guión del primer capítulo. La apuesta vasca por las series digitales cuenta con su propia metodología creada por Luis Berasategi, director de BBF e investigador del MIK (Mondragon Innovation & Knowledge) de Mondragon Unibertsitatea.

Tras la residencia en BBF y una selección final, el proyecto ganador continuará su desarrollo en 2DEO, el nuevo laboratorio de creación de contenidos audiovisuales en euskera creado en Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Donostia. Allí podrán seguir avanzando en el guión y en el desarrollo de los 6 capítulos de la webserie, en un proceso en el que contarán con la ayuda de Diego Urruchi, Elbio A. Nielsen y Jokin Etcheverria, impulsores de Next Station, junto a guionistas como Joanes Urkixo, además de directores vascos.

Una vez grabada, la serie se emitirá en EITB, en Internet y entre los principales festivales de webseries como Bilbao SeriesLand, el festival de series digitales bilbaíno que afronta este año su cuarta edición. La webserie ganadora además viajará a certámenes internaciones para garantizar su difusión a nivel internacional e incluso su posible compra en plataformas de entretenimiento bajo demanda (VOD) como HBO o Netflix.

Continúa así el proyecto Next Station, un laboratorio de nuevos formatos audiovisuales orientados a nuevas audiencias e impulsado por las productoras vascas Media Attack, Develop Hub y J.O.K. Films. En coprodución con EITB, la plataforma cuenta con la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia y la Diputación Foral de Gipuzkoa y con la colaboración del Cluster Audiovisual Vasco EIKEN, el Gobierno Vasco y la Universidad de Mondragón y Euskaltel en un esfuerzo conjunto por impulsar el sector audiovisula digital en Euskadi. Una plataforma público-privada que promueve los nuevos talentos y los formatos audiovisuales que triunfan con el auge de las tecnologías de la comunicación y la información.

Next Station refleja la creciente apuesta de Euskadi por las series digitales, la nueva propuesta de entretenimiento del siglo XXI. El pasado otoño Next Station lanzó su convocatoria para buscar creadores vascos con ideas para grabar una serie digital. El concurso invitaba a cualquier persona, profesional o no, a presentar sus ideas para la serie enviando al Facebook de Next Station un vídeo `selfie´ o narrativo de un 1 minuto de duración como máximo explicando el proyecto.

Emprendedores audiovisuales
Tres caras jóvenes y activas del sector audiovisual vasco se han unido para poner en marcha Next Station, una iniciativa pionera centrada en los nuevos formatos audiovisuales. Son Diego Urruchi, creador de la agencia transmedia Media Attack; Elbio A. Nielsen, creador y presidente de la comunidad Develop HUB, que impulsa proyectos audiovisuales innovadores y que ha conseguido reunir con mucho éxito a profesionales del sector, y coordinador del Máster en innovación audiovisual; y Jokin Etcheverria, productor de cine y de entretenimiento y creador de J.O.K films.

Este laboratorio audiovisual pretende ayudar a los creadores a realizar prototipos, desarrollar formatos audiovisuales, experimentar con nuevas narrativas y tecnologías e internacionalizar ideas innovadoras. Posteriormente, los elegidos podrán acudir a mercados internacionales con el sello de calidad Next Station. Un sinónimo de viabilidad económica e innovación.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Nanomateriales: aprendiendo de la naturaleza para beneficio del hombre

Con ellos se busca imitar algunas propiedades y geometrías de ciertos organismos biológicos
La nanotecnología llegó para quedarse. Las sorprendentes y casi mágicas propiedades que exhiben los materiales en la escala del nanómetro (la milmillonésima parte de un metro) están siendo cada vez más usadas en diversas áreas que van desde electrónica y medicina hasta agricultura y textiles.

La resolución de los tres grandes retos que actualmente enfrenta la humanidad (salud, alimentación y energía) está relacionada con las posibilidades que pueda ofrecer el uso de nanomateriales. Obtener materiales en estas dimensiones ha sido un gran desafío científico y tecnológico.
Pero la nanotecnología ha encontrado en la naturaleza una gran aliada. Muchos nanomateriales han sido diseñados intentando imitar algunas propiedades y geometrías de organismos biológicos como bacterias, plantas, insectos, lagartos, ranas y aves en un proceso conocido como nanobiomimetismo. 

El objetivo es aprovechar los millones de años de experiencia que la naturaleza tiene creando estructuras diminutas y complejas para imitarla y aplicar estos conocimientos en la creación de nanomateriales con diversas funciones.

Uno de los ejemplos más llamativos es el de los materiales que no se mojan. Estos están diseñados para que repelan al agua (hidrofóbicos), y el principio fundamental de estas superficies fue observado en las hojas de la flor de loto. Al analizarlas en un microscopio electrónico se observó que estas hojas cuentan en su superficie con la formación de nanocristales de cera que, a su vez, forman una capa que impide que las gotas penetren; además, logran que esas gotas se deslicen por la superficie arrastrando la suciedad de la hoja.

Este efecto, conocido como ‘efecto loto’, ha sido empleado para crear textiles, pinturas y revestimientos hidrofóbicos que se limpian solos. 

Pero este no es el único ejemplo. La anguila eléctrica, un pez que puede emitir descargas eléctricas a partir de células especializadas, ha sido usada como referencia para la fabricación de nanogeneradores eléctricos, diminutos dispositivos hechos con membranas de hidrogeles de grafeno (GHM por sus siglas en inglés) que permiten generar energía eléctrica a partir de energía mecánica y térmica. 

El nácar, presente en la parte interna del caparazón de algunos moluscos, es un material que cuenta con una inmensa resistencia a la fractura debido a su particular morfología, compuesta por millones de nanogranos pegados por biopolímeros de quitina y proteínas dentro de una plaqueta mineral de aragonita. Recientemente se han fabricado fibras de óxido de grafeno que imitan la estructura del nácar e igualan sus propiedades mecánicas de alta dureza.

Otro de los ejemplos más sobresalientes es el de la ‘fotosíntesis artificial’, que busca crear mecanismos que permitan usar la luz solar para reproducir de manera artificial la forma como las plantas producen hidrógeno y oxígeno. Las nanoparticulas de dióxido de titanio y los materiales metal-orgánicos (‘metal organic frameworks’) han sido empleados satisfactoriamente para crear dispositivos que han reportado avances en este campo.
El papel de Colombia
No hay entonces duda de que a medida que conocemos mejor las estructuras fundamentales de muchos organismos naturales, más posibilidades tendremos de crear nuevos nanomateriales bioinspirados con propiedades asombrosas. Y es en este punto donde Colombia, como segundo país más biodiverso del mundo, tiene mucho para ofrecer al universo de la nanofabricación. Somos el país con el mayor número de aves y orquídeas del planeta, y el segundo en plantas, anfibios, mariposas y peces dulceacuícolas.

Las 20 expediciones Bío que Colciencias ha comenzado a hacer en los antiguos territorios de guerra que no habían podido ser explorados han reportado registros de nuevas especies. ¿Qué propiedades físicas y geométricas tienen estas especies? ¿Cuántas de ellas pueden ser inspiración para nuevos nanomateriales? Son preguntas cuyas respuestas podrían ser la hoja de ruta para la creación de nuevos materiales. La autopista de la nanociencia y la nanotecnología está hoy despejada, y muchos países están circulando en ella a grandes velocidades. Colombia no puede quedarse atrás, mucho menos teniendo un laboratorio natural e inmenso que debemos explorar y del que aún tenemos mucho que aprender.

Solo el fortalecimiento y la financiación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación permitirán aprovechar nuestras potencialidades y hacernos partícipes de la revolución científica que los nanomateriales están generando en el siglo XXI.

martes, 13 de marzo de 2018

San Sebastián reunirá a más de 600 investigadores en un congreso científico

El evento EMIM 2018 tendrá lugar en el Palacio Kursaal y se presentarán las últimas novedades de la técnica de la biomedicina.


San Sebastián celebrará el congreso European Molecular Imaging Meeting (EMIM 2018) entre el 20 y 23 de marzo, y contará con más de 600 profesionales de distintos campos de la ciencia, como la química, la física, la biología, la ingeniería y la medicina. El congreso está organizado por la Sociedad Europea de Imagen Molecular (ESMI), y este año, en el comité organizador local estarán investigadores de CIC biomaGUNE.

El acontecimiento revisará las últimas novedades en imagen molecular. La imagen molecular es una modalidad de la biomedicina, en la que se permiten detectar in vivo(dentro de un organismo) procesos biológicos en seres vivos. Las técnica empleadas en éste ámbito de la ciencia, como las tomografías y las resonancias magnéticas, permiten revelar enfermedades en las etapas iniciales, muchas veces, antes de que aparezcan los síntomas clínicos.

El congreso EMIM 2018 tendrá lugar en el Palacio Kursaal. Este año, los organizadores han decidido llevar a cabo el evento en la capital guipuzcoana por el trabajo del equipo de la Unidad de Imagen Molecular de CIC biomaGUNE. En esta edición, la decimotercera, tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la imagen molecular en los países del sur de Europa, (España, Francia e Italia, en concreto) y así fomentar la interacción con el resto del continente.

Ponencias

El congreso que se desarrollará del 20 al 23 de marzo acogerá ponencias sobre las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, y la neurociencia. Las conferencias de Elisabeth de Vries, Paola Allavena, Zahi Fayad, David Boas y Nassir Navad serán las más destacables.

El congreso comenzará con la conferencia de Elisabeth de Vries, doctora de oncología médica. Durante toda su carrera, De Vries ha intentado mejorar las perspectivas de los pacientes con cáncer, y, para ello, sus investigaciones se apoyan en técnicas de imagen.

Otra de las ponentes destacables del evento es Paola Allavena, doctora en inmunología. Se centrará en la terapia dirigida —tratamiento con fármacos— tumoral. Por otra parte, en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares se encuentra Zahi Fayad, el profesor de radiología y cardiología comentará su última investigación: promover la salud cardiovascular en las personas, principalmente en los niños y las niñas, de los barrios de Bronx y Harlem (Nueva York).

La ingeniería tendrá su espacio en el congreso de la mano de David Boas, profesor de ingeniería biomédica, y Nassir Navab, profesor y director del Laboratorio de Procedimientos Médicos Asistidos por Ordenador de la Technical University of Munich. Boas presentará las novedades tecnológicas ópticas biomédicas en la neurociencia. Navab, en cambio, disertará sobre la realidad aumentada e imágenes robóticas.

Además, el congreso EMIM (2018) otorgará el Premio ESMI 2018 a Mikaël Tanter, director adjunto del Langevin Institute (París), por su trayectoria científica en la aplicación de ultrasonidos a la biomedicina y la física de ondas.

lunes, 12 de marzo de 2018

China crea plataforma de código abierto para impulso de la IA


Con esto, se fomentará el desarrollo científico y la rápida expansión de la Inteligencia Artificial.
El informe admite que la IA también podría representar riesgos para la economía y los trabajos.

El ministro chino de Ciencia y Tecnología, Wan Gang, aseguró que se ha creado una plataforma de código abierto para impulsar el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA), dentro del plan nacional que pretende convertir al gigante asiático en líder en ese campo hacia 2030.

"Se necesitan plataformas de código abierto para que la IA pueda jugar un mayor papel y facilitar a los emprendedores el acceso a los recursos", afirmó el ministro durante una rueda de prensa en el marco de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el máximo órgano legislativo chino. 

Al ofrecer esta tecnología en plataformas de código abierto se fomentará su desarrollo científico y una rápida expansión, lo que permitirá crear una "nueva generación de inteligencia artificial", explicó. 

El ministro chino destacó que este tipo de tecnología "ha sido un área de desarrollo en China desde 1980", y ahora quieren liderar el sector a través de un plan nacional impulsado por el presidente, Xi Jinping, y que integra a todos los ministerios, para aplicarla en todos los ámbitos. 

También destacó los logros alcanzado en los últimos años en este ámbito, como el desarrollo de vehículos inteligentes, el reconocimiento facial en aeropuertos y estaciones de tren o el desarrollo de robots en algunas empresas que han permitido "mejorar la vida de las personas". 

La promoción de la investigación y el desarrollo científico sigue siendo una parte clave de las políticas de China, señaló, con el incremento de la inversión gubernamental y los incentivos. 

"El nivel de innovación científica ha mejorado. Estamos liderando en muchas áreas y nos estamos poniendo al día en otras", dijo Wan, que también insistió en la necesidad de fortalecer la regulación de la tecnología de IA. 

Según destacó el ministro, los logros de la investigación en China han tenido un "impacto mundial". 

Un plan del Gobierno chino anunciado a finales del año pasado pretende convertir al país en líder en inteligencia artificial aplicando estas tecnologías a la industria, la planificación urbana, la agricultura o la defensa. 

La estrategia establece que la producción de tecnología relacionada con la IA alcance los 22.000 millones de dólares en 2020, los 60.000 millones en 2025 y los 147.000 millones en 2030, "colocando a China al nivel de los países líderes en este sector y su aplicación".

viernes, 9 de marzo de 2018

ector, Telegram, la aplicación de chat rival de WhatsApp, se cae en media Europa

La compañía desarrolladora, que confirma los fallos técnicos del servicio, ya se encuentra trabajando en devolver a la normalidad las conexiones, un problema que también afecta en menor medida a la aplicación Signal

Telegram, aplicación de mensajería instantánea rival de WhatsApp, ha experimentado fallos de conexión en varios países de Europa, entre ellos, España. Esta caída del servicio se ha registrado a primera hora de este lunes cuando los usuarios no han podido acceder a las comunicaciones y lleva varias horas prolongándose. También ha afectado a regiones de Oriente Medio y el norte de África.
La compañía desarrolladora ha confirmado los fallos técnicos del servicio en un mensaje en su perfil oficial de la red Twitter, en donde han adeltantado que ya se encuentran trabajando en devolver a la normalidad las conexiones. El problema se ha recogido a través del servicio de monitorización de alertas de aplicaciones Down Detector, en donde se muestra los países afectados. Países Bajos, Italia y España son algunas de las regiones en donde se han producido más fallos de conexión.
Por el momento se desconocen los motivos, pero desde el servicio de alertas outage.report se considera que se trata de un fallo «grave». Entre los motivos por los que se suelen caer los servicios digitales se encuentran, entre otros, un colapso en los servidores a consecuencia de una alta demanda de peticiones de nuevos usuarios o un ataque de denegación de servicios o DDoS. El servicio cuenta con más de cien millones de usuarios registrados en todo el mundo y está disponible en trece idiomas.

En los últimos años ha ganado popularidad como una de las herramientas de comunicación más segura gracias a sus sistemas de encriptación. Recientemente, Telegram también sufrió un fallo de conexión a escala global. También la «app» Signal ha sufrido una caída del servicio, apuntan desde la comunidad de usuarios.

jueves, 8 de marzo de 2018

Así será Android P: mejores notificaciones y soporte a la «ceja» del iPhone X

Google hace oficial las primeras versiones de su futura plataforma para móviles que viene cargada de novedades

Aún no se han aireado todas las funciones y características que formarán parte de la gran actualización anual del software de Google, pero ya se van conociendo algunas de las principales. Y, por el momento, llaman la atención algunas novedades. Google ha presentado de manera oficial este jueves a Android P, nombre en clave con el que se conoce a la próxima versión del sistema operativo móvil, que empezará a estar disponible a partir de verano.
De momento, la plataforma se ha abierto a los usuarios desarrolladores para que empiecen a familiar con sus nuevos requerimientos técnicos. La idea es presentar la colección de funciones en la próxima conferencia Google I/O, prevista para el mes de mayo. Una ocasión en la que se irán desgranando más novedades, aunque ya nos podemos hacer una idea de cómo será en los próximos móviles compatibles.

Que vienen los de la «ceja»

Lo que llama poderosamente la atención, así a priori, es que la compañía estadounidense ya se prepara para la llegada de teléfonos móviles Android con una particularidad, la existencia de una pestaña o «notch» similar a la incluída en los actuales iPhone X en la parte superior de la pantalla. Un espacio destinado a la instalación de los sensores y cámaras frontales que, pese a conferirles una cierta personalidad, fue objeto de críticas hacia Apple.
En cambio, una de las tendencias en movilidad en estos momentos es apostar por ese concepto en los futuros modelos de este año, entre ellos, los Huawei P20, LG G7 o Asus Zenfone 5. La idea en la que se apoya es permitir al usuario beneficiarse del «recorte» de espacio en la pantalla decidiendo así la forma en que se muestra el contenido. Pese a las dudas que despierta esta visualización a la hora de reproducir contenidos en realidad virtual, Android P promete que estas aplicaciones se ajustarán a este formato sin problemas.

Avances en el posicionamiento de interiores

Otra de las novedades que formarán parte de Android P se encuentra en sus sistemas de conexión. La próxima versión de la plataforma incluirá Wifi RTT (Round Trip Time). Una tecnología diseñada para mejorar el posicionamiento en interiores. La idea es obtener información de los puntos de acceso WiFi para lograr una ubicación más precisa. Algo del que podrán hacer uso futuras aplicaciones pensadas para potenciar el «hogar inteligente» dado que permitirá llegar hasta donde no alcanzan los sistemas de geoposicionamiento por GPS. Se podrá calcular la posición del dispositivo con una precisión máxima de entre 1 y 2 metros. Una idea interesante para «penetrar» en el interior de los edificios.

Mejores notificaciones

En Android P se priorizará la mejora de la visibilidad y las notificaciones. ¿De qué manera? Es cierto que conforme acumulamos aplicaciones también se acumulan alertas por doquier, muchas de ellas innecesarias y prescindibles. En lo que se trabaja es en la idea de poder gestionar de manera más eficiente estos mensajes. Aunque a nivel visual no supondrán importantes cambios, el sistema operativo permitirá mostrar conversaciones, adjuntar imágenes, añadir «stickers» o programar respuestas automáticas de una manera más ágil.

Mejores notificaciones

Si ha quedado algo demostrado en el último año en la industria de la telefonía móvil es el esfuerzo de los fabricantes en apostar por las cámaras duales, de las que se presuponen mejorar considerablemente la calidad de imagen y permiten jugar con la profundidad de campo. Por este hecho evidente, Android P empieza a suministrar ya funciones acordes a los «smartphones» con estas prestaciones, es decir, con dos cámaras.
De tal manera, será el software, mejorado, quien pueda sacarle más partido a sus virtudes, como ejecutar el aplaudido efecto «bokeh», digerir de una forma más solvente el zoom o las capturas panorámicas. Además, desde el momento en el que esté disponible para todos los públicos se podrá obtener mejores funciones de flash o reducir los posibles retrasos en el enfoque de la cámara.

Ahorrar espacio


Una de las nuevas funciones que de Android que pueden gustar mucho es la posibilidad de ahora algo de espacio en el pertrechado móvil que más de uno tendrá. Porque, es cierto, 32 o 64 GB de memoria hoy en día sabe a poco. Para ello, el software incorporará el sistema HEIF (High Efficiency Image Format, EIF son las siglas de High Efficiency Image Format), un formato más comprimido que JPG.

miércoles, 7 de marzo de 2018

REVOLUCIÓN FEMENINA Las mujeres lideran la tecnología en España

La mayoría de puestos de alta dirección en empresas de la esfera de la innovación como Google, Facebook, Microsoft, HP o LinkedIn lo desempeñan mujeres, un escenario que muestra la revolución femenina en su pleno apogeo y que demuestra que se han dado pasos importantes para lograr una diversidad de género, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

Son diversos los factores que se pueden soslayar en el auge femenino que se está produciendo en esta industria: desde comenzar a contratar en aquellas universidades y centros donde se sabe que hay talento femenino, a crear y apoyar programas donde se fomenta el rol de la mujer en el ámbito tecnológico, pasando por desarrollar políticas, dentro de la empresa que permitan conciliar la vida familiar y profesional. «Es fundamental contar con el papel de la mujerdentro de la tecnología para que los productos y servicios que las empresas ofrecemos sean más inclusivos y diversos. La tecnología no debe ser cuestión de género», dice rotunda Fuencisla Clemares, que desde octubre de 2016 dirige la filial de Google en España y Portugal. Un cargo que le ha llevado a orquestar todas las decisiones en una de las mayores corporaciones del mundo, y que ha hecho de su capacidad para innovar su santo y seña.Quedan muchas islas que conquistar. Muchos territorios que explorar. Muchos caminos que recorrer. Sin embargo, un gran número de empresas cuyo negocio es la innovación empieza a despuntar con nombres femeninos a la cabeza. GoogleFacebookMicrosoftHP IBM (por citar solo algunas compañías) son lideradas en España por mujeres, un cambio de paradigma que sorprende en un mundo en el que el sexo femenino representa solo el 24% del total de trabajadores. Nadie les ha regalado nada, pero tienen claro que aún queda mucho por hacer. ¿Las claves?Educación, cultura, visibilidad y visión de negocio, según los catorce testimonios de algunas de las líderes que mueven los hilos de la tecnología en nuestro país. Porque ha costado, pero han llegado para quedarse y reclamar su sitio.
«Desde Google, donde hacemos un trabajo constante por tener una cultura empresarial diversa, llevamos más de cuatro años elaborando programas como Made with Code, Woman TechMakers. Genios que nos permiten ayudar al empoderamiento de la mujer en el ámbito tecnológico», recuerda la directiva madrileña.
«La tecnología no debe ser cuestión de género», afirma Fuencisla Clemares, cabeza de Google en España y Portugal
En esa línea apunta, por su parte, Pilar López, presidenta de Microsoft Ibérica, aunque lamenta que en muchas ocasiones es difícil reclutar a mujeres hacia las empresas de este sector. En líneas generales, en España, las mujeres representan únicamente el 18% de los profesionales del mundo «tech». Microsoft se encuentra, sin embargo, por encima de la media (con un 37% de mujeres y un 42% en el comité de dirección). «Siempre he creído que la tecnología no es ámbito exclusivo de los hombres, porque es un mundo de innovación apasionante y desde el que se puede contribuir a hacer cosas extraordinarias que cambien y mejoren el mundo», recalca la directiva.

Más allá de la ética: la rentabilidad femenina

La Comisión Europea estima que la paridad en la industria digital permitiría elevar el PIB de la Unión Europea en unos 9.000 millones de euros anuales. «Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que empoderar a la mujer es empoderar a la sociedad en general. Sabemos que el incremento en la tasa de empleabilidad femenina conlleva muchos beneficios económicos». Helena Herrero, presidenta de HP para España y Portugal, defiende la entrada de la mujer en el mercado laboral en la década de 1990 supuso un crecimiento del PIB español del 18% en 2015. «Algunos estudios apuntan que si alcanzásemos las tasas de empleabilidad femenina de los países europeos más avanzados, el PIB de nuestro país en 2025 sería de 110 mil millones de euros adicionales», manifiesta.
En este sentido, la mayoría de las grandes empresas han introducido políticas de no discriminación por sexo, edad o género, desde currículos «ciegos» (en los que los seleccionadores solo pueden ver los méritos y aptitudes de los candidatos) a medidas de la controvertida «discriminación positiva». Este es el caso de Telefónica, que estipula que por cada diez directivos, uno debe ser mujer. «Ninguna de las que estamos en puestos de responsabilidad estamos aquí por ninguna cuota. Pero sí que es verdad que la discriminación positiva sirve para desempatar y visibilizar, porque de manera natural las cosas no ocurren», afirma, en cambio, Carme Artigas, embajadora de WiDS Madrid y Cofundadora y CEO de Synergic Partners (Telefónica).
«La discriminación positiva sirve para desempatar y visibilizar, porque de manera natural las cosas no ocurren», señala Carme Artigas, CEO de Synergic Partners (Telefónica)

Las emprendedoras reclaman su sitio

Entre las pioneras se encuentra María Benjumea, fundadora de Spain Startup, que también aporta su «receta»: dar visibilidad a la mujer, que se coloque en la primera línea de fuego y, sobre todo, el trabajo codo a codo con ellas. A sus 64 años, esta veterana embajadora del emprendimiento patrio ha vivido de cerca el cambio social experimentado en los últimos años. «La transformación es bestial en un sector, la tecnología, en donde queda más que demostrado que tenemos todas las oportunidades a nuestro alcance y somos absolutamente libres para decidir», sostiene en declaraciones a este diario.
Afirma que lo que las corporaciones necesitan «es talento y gente competitiva y potente» y, en este sentido, España está demostrando en materia de igualdad de género que está «muy avanzada» y que no tenemos que envidiar a nadie.

Visibilidad de la mujer en la empresa

Sarah Harmon, máxima responsable de LinkedIn en España, sostiene por su parte que una de las razones por las que en la actualidad se observan a muchas mujeres en puestos de alta dirección en el sector de la tecnología se debe a que muchas empresas importantes nombrasen hace unos años a directoras para sus filiales en España. Un hecho que ha facilitado las cosas y que ha colocado a este país en ambientes pioneros. «Ha sido la raíz y el impulso de todo», subraya.
«Que empresas importantes hayan nombrado a mujeres como directoras de las filiales en España ha sido la raíz y el impulso de todo», apunta Sarah Harmon, responsable de LinkedIn en España
Por esta razón, cree importante que se produzcan estos pasos para darle más motivos a las mujeres en su afán por promocionar laboralmente. «Necesitas verlo para aspirar a serlo. Todas han sido referentes para mí en este negocio de pioneras para ver que como mujer yo sienta que puedo ser directora general de una empresa». Un escenario que califica como «una realidad» y «no como una fantasía».

La importancia de educar desde la base

Pero esos referentes, para que calen, deben llegar a todas las edades, con especial hincapié en las más jóvenes. Teresa Acha-Orbea, recientemente elegida directora general de la marca de teléfonos francesa Wiko Iberia, se apoya en la educación recibida en el seno de las familias españolas en las nuevas generaciones como base para lograr una promoción profesional. «A pesar de no estar cerca del deseado nivel de igualdad, España es uno de los países europeos donde existe una mayor igualdad y respeto con las mujeres». A su juicio, «se sigue luchando», pero su experiencia le dice que se han logrado dar importantes pasos.
«A pesar de no estar cerca del deseado nivel de desigualdad, España es uno de los países europeos mejor posicionados», asegura Teresa Acha-Orbea, de Wiko Iberia
«Hay que empezar por divulgar la tecnología a las más pequeñas», responde Marta Martínez, presidenta de IBM España. Con ese objetivo, la multinacional estadounidense organiza, entre otras cosas, talleres de robótica, iniciación a la programación, desarrollo de videojuegos para niños y niñas de 6 y 7 años, o talleres específicos para chicas de entre 10 y 15 años. «Lo que hacemos es tratar de que niños y niñas conozcan, de un modo práctico y divertido, las posibilidades que tiene la tecnología y así despertar su curiosidad. Ya más en el ámbito profesional, llevamos a cabo campañas divulgativas para promocionar las áreas STEM -disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas- entre mujeres jóvenes y atraer el talento femenino».
Sin embargo, Asunción Gómez, que ocupa el cargo de vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado y Catedrática de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), piensa que lo esfuerzos de los últimos años en educación temprana están dando sus frutos: «A nivel infantil, hasta hace unos años hemos contado con una barrera de acceso al mercado de juegos relacionados con tecnología o ciencia, que eran más caros. Ahora están a la orden del día y los niños van a campamentos de verano donde les explican a programar aplicaciones de Android o donde les enseñan qué es la robótica. Tampoco es tan raro ver un Lego en la habitación de una niña», afirma.

La importancia de los referentes femeninos

En esa línea se sitúa también Irene Cano, directora general de Facebook para España y Portugal: «Para que la mujer tenga facilidades a la hora de entrar en el mundo de la tecnología son clavesla educación, la formación y el acceso a las herramientas digitales».
En opinión de la máxima responsable de la filial norteamericana, «los equipos diversos toman mejores decisiones». Cano se queda con un dato: el 43% de las páginas de negocios en Facebook en todo el mundo son gestionadas por mujeres, un 21% más respecto al año pasado, y un aumento de más del 94% año tras año, desde 2015. Y presume: «cuando las mujeres lideran, todo el mundo progresa».
«En la medida que las jóvenes tengan referentes, se sentirán más empoderadas para alcanzar sus propias metas», dice Susana Voces, directora de Ebay en España
«Hay que empezar por la base y no frenar el interés por la tecnología u otros ámbitos tradicionalmente con mayor presencia masculina desde las primeras etapas de la vida. Asimismo, en la medida en que más niñas y adolescentes tengan referentes femeninos que las inspiren -y el sector tecnológico en España es un buen ejemplo de ello- se sentirán más empoderadas para alcanzar sus propias metas», argumenta, tajante, Susana Voces, directora de eBay en España e Italia.
Sobre este asunto y dada su formación en informática, María José Miranda, directora general de NetApp, detecta también algunas soluciones: «El sector tecnológico parece que no es a priori muy llamativo para las chicas jóvenes cuando tienen que decidir qué carrera estudiar», sugiere. Sin embargo, sí cree necesario divulgar en las escuelas que «es un mundo tan atractivo para hombres como para mujeres» y además se necesitan «crear referentes femeninos para que las jóvenes tengan modelos donde mirarse».

Poca presencia femenina en la industria en general

Aunque existen razones para ser optimistas, el camino de la mujer hacia el mundo «tech» aún le falta camino por recorrer. Según la octava Encuesta de Percepción Social de la Ciencia que realiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el interés de las mujeres por la ciencia subió del 9,9% en 2014 al 13,7% en 2016. Esto, unido al descenso del 20,4% al 18,5% del interés de los hombres, ha hecho que la brecha de género se reduzca a tan sólo el 4,8%, mínimo histórico.
Datos que corrobora el estudio sobre «Salarios y política laboral en el hipersector TIC 2017-2018», elaborado por la patronal del sector tecnológico y digital AMETIC. En este informe se constata que, pese a los cambios producidos, la presencia de la mujer en el sector de tecnologías de la información (TIC) en todas las áreas y categorías profesionales apenas ha aumentado en casi 20 años, pasando del 33% en 1999 al 37,4% en 2017.
«O nos espabilamos, o la brecha tecnológica se superpone a la de género», alerta Elena Pisonero, presidenta de Hispasat
Un escenario en el que muestra más crítica Rosa Díaz, directora general de Panda Security Iberia, quien considera que, en efecto, y en líneas generales, faltan más mujeres en otros departamentos: «A pesar de estos datos, y del hecho de que la mujer representa la mitad de la fuerza laboral en España, en el sector de las nuevas tecnologías lo cierto es que todavía no progresamos al ritmo necesario para alcanzar la igualdad de género», añade Díaz, quien rescata otros datos del Instituto de Empresa; el 70% de los puestos tecnológicos están ocupados por hombres.

Ellas se decantan por la Sanidad, no por la Tecnología

«Existe muchísima carencia», concuerda Elena Pisonero, presidenta de Hispasat. «En cuanto a los estudios, en el caso de las carreras de ciencias, hay mucha participación, e incluso muy mayoritaria, en ámbitos como el de la salud, pero cae al 12% en caso de las mujeres que se titulan en informática y no digamos en ciberseguridad o videojuegos, que son sectores donde más se demanda empleo. O nos espabilamos o la brecha tecnológica se superpone a la de género», argumenta, rotunda, la empresaria madrileña.
Para Pisonero, «todos los días de su vida» ha notado que debe demostrar más por ser mujer («más aún cuando aterrizas en un sector como el tecnológico desde la Economía, como es mi caso», asegura), una conducta por la que resulta clave «acabar con los estereotipos y fomentar los referentes de mujeres en estos ámbitos, haciendo ver no solo que no es raro, sino que es totalmente normal».

La conciliación como asignatura pendiente

«Está claro que a la velocidad a la que está evolucionando el mundo, se hacen necesarias reformas legislativas que aceleren lograr una igualdad real. Pero además de la legislación, las empresas deberían buscar soluciones y ofrecer programas de conciliación laboral y familiar con horarios flexibles, trabajo de media jornada o la posibilidad de trabajar desde casa. Todos ellos serían puntos claves para una mayor inserción de la mujer en el ámbito laboral», defiende la directiva de Panda. Estos programas -dice- deben ir acompañados de cambios en las políticas de los procesos de promoción, centrándose en la experiencia, valía y aptitudes del candidato/a, independientemente de su sexo, estableciendo planes de acción para incrementar el aumento de mujeres en puestos directivos.
«La igualdad solo se conseguirá si el oficio de "SL" ("sus labores") se aplique con la misma naturalidad a un hombre que a una mujer», sentencia María José Miranda, de NetApp

Una visión en la que coinciden todas las directivas. Así, por ejemplo, Susana Voces considera que es necesario un esfuerzo legislativo al respecto: «Las leyes deben contribuir a generar un cambio cultural que permita alcanzar una conciliación compartida o a eliminar el peaje que las mujeres tienen que pagar por ser madres». En su opinión, «implicar a todos los actores políticos, sociales y económicos es clave para conseguir una igualdad real en la que no sea raro ver a mujeres en puestos de responsabilidad o a un hombre pidiendo el permiso de paternidad». Por su parte, María José Miranda se enfoca en un ángulo más amplio: «La igualdad solo se conseguirá si hay un cambio cultural importante, cuando no choque en una empresa que se disfrute una baja por paternidad, cuando no sea raro que un hombre lleve a los niños al médico a las 11 de la mañana, y cuando el oficio de “SL” (sus labores) se aplique con la misma naturalidad a un hombre que a una mujer».