Desarrollan dispositivo para cultivar tumores en 3D.

Un equipo de investigadores españoles desarrolló un dispositivo capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales, una herramienta que será muy útil para investigar nuevos tratamientos y fármacos antitumorales.

Google negocia la llegada a Europa del YouTube de pago en 2017.

La dificultad de introducir YouTube Red radica en las negociaciones que la plataforma tiene que hacer con los creadores de contenido, especialmente con los cantantes y discográficas.

WiGig: el nuevo estándar WiFi de hasta 8 Gbps finalmente está listo para su despliegue comercial.

Desde 2009 se empezaba a hablar de un nuevo estándar WiFi que vendría a revolucionar las conexiones inalámbricas sobre todo en el hogar

Mastercard apuesta por la inteligencia artificial.

La compañía de tarjetas de crédito impulsa los pagos a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Los productos tecnológicos que pagan las facturas a Apple

La firma americana presenta este martes sus resultados económicos en los que se podrá comprobar el efecto Note 7 y el impulso de los iPhone 7.

viernes, 29 de junio de 2018

Investigadores de la Politècnica de València trabajan en el desarrollo de playas inteligentes que ofrezcan un mejor servicio

Investigadores del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (España) colaboran con la Agència Valenciana de Turisme para la puesta en marcha de un proyecto de monitorización ambiental de las playas de la Comunitat Valenciana, que servirá para mejorar el servicio de los usuarios. El equipo de investigación proviene de las grandes áreas de conocimiento en las que el Campus de Gandia es especialista: el turismo, las telecomunicaciones, las tecnologías interactivas, las ciencias ambientales y la comunicación.

El proyecto está financiado en el marco del convenio de colaboración suscrito entre la Agència Valenciana del Turisme y la Universitat Politècnica de València y las pruebas piloto del mismo se desarrollan en las playas de Benicàssim, Gandia y Benidorm.

El proyecto ‘Monitorización ambiental de una zona turística basada en IoT para información del usuario y mejora del servicio’ aplica de forma pionera la tecnología del Internet de las Cosas en la gestión de las playas de la Comunitat Valenciana; para ello se diseñará un prototipo de bajo coste que transmitirá datos de forma inalámbrica. Tras la obtención de los datos se procederá a su análisis para obtener indicadores de interés que permitirán realizar una gestión turística innovadora de las playas y ofrecer a los turistas información novedosa.

José Pelegrí, responsable del proyecto, investigador y profesor del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación de la UPV en el Campus de Gandia, ofrece más detalles: ‘Se está diseñando tecnología propia para los nodos de sensores basados en la IoT (Internet de las Cosas) que permita desarrollar un prototipo no comercial de bajo coste, con alimentación del ambiente o harvesting energy sin necesidad de mantenimiento, muy bajo consumo de energía y con transmisión de datos sin hilo. A través de estos nodos se transmitirán los datos a la plataforma IoT, en la nube y de ahí al servidor de aplicaciones. Así mismo, se diseñará una base de datos y aplicaciones para obtener y analizar indicadores de los que no se dispone hasta el momento’.

El proyecto continúa con diferentes fases, cuyo fin último es convertir la aplicación tecnológica en una potente herramienta de marketing turístico.  Por ello, además de la dimensión tecnológica del proyecto, se abordará su aplicación en la gestión del turismo y de la comunicación, con el fin de dar a conocer los resultados del mismo  y también de generar debate y conocimiento aplicable en otros destinos.

[Img #51859]

(Foto: UPV)

Según el investigador José Pelegrí, en primer lugar se analizará el concepto de destino turístico inteligente y la aplicación actual del marketing mobile en el sector turístico; posteriormente se estudiarán los destinos turísticos elegidos (en este caso Gandia, Benidorm y Benicàssim) y se analizará su imagen, oferta, el perfil del turista, cómo se gestiona el destino.

En la tercera fase se desarrollarán técnicas cualitativas, como los paneles de expertos y las entrevistas en profundidad, para seleccionar los diferentes stakeholders del sector turístico: empresas, personal técnico, del ámbito político, con el fin de determinar conjuntamente el uso que se dará a la información obtenida a través de la nueva herramienta tecnológica.

José Pelegrí afirma que el proyecto quiere contribuir a unos de los objetivos de la ‘Estrategia de especialización inteligente para la investigación e innovación en la Comunitat Valenciana’ de la Agència Valenciana de Turisme’: reconvertir destinos turísticos maduros y favorecer su transición de destinos tradicionales hacia destinos turísticos inteligentes, sobre la base de la corresponsabilidad y cooperación. público – privada y la participación social.

El modelo de Playas Inteligentes de la Comunitat Valenciana está dentro del marco de los proyectos estratégicos de la Oficina de Destinos Turísticos Inteligentes (DTICV).   La directora general de Turismo, Raquel Huete, ha destacado que las playas inteligentes ‘serán aquellas capaces de prestar mejores servicios y sintonizar con la demanda’, al tiempo que ha apostado por ‘trabajar para que las playas sean más inclusivas, más integradoras, accesibles, sostenibles y presten servicios más avanzados al usuario’.

Asimismo, la Directora General ha resaltado que ‘los resultados de estos estudios piloto nos permitirán conocer qué herramientas tecnológicas se deben implantar para mejorar la gestión de las playas y convertirlas en espacios más seguros y adaptados a los hábitos actuales y futuros de la demanda’. (Fuente: UPV)

martes, 26 de junio de 2018

Los riesgos de pasar demasiadas horas en malas posturas al usar ordenadores tableta

¿Te ocasiona tu tableta dolores en el cuello? La respuesta es probablemente que sí, en especial si somos adultos jóvenes o mujeres.

El "cuello de tableta", a veces llamado "cuello de iPad", un dolor persistente en el cuello y en la parte superior de los hombros ocasionado por encorvarnos o doblarnos en posiciones incómodas mientras usamos las tabletas, es un problema creciente entre bastantes usuarios de este tipo de dispositivos, según un nuevo estudio realizado por el equipo de Szu-Ping Lee, de la Universidad de Nevada en la ciudad estadounidense de Las Vegas.

Estos son algunos de los hallazgos hechos en la investigación:

-Los dolores de cuello se asocian a menudo con sentarse sin un respaldo, como en un banco o en el suelo, o por inclinar hacia abajo la cabeza para mirar la tableta mientras esta descansa en el regazo del usuario. Otras posturas asociadas notablemente con el dolor incluyen usarlas mientras estamos tumbados de lado o de espaldas.

-El problema es más habitual entre los adultos jóvenes que entre los mayores.

-Las mujeres tienen en doble de probabilidades de experimentar síntomas musculoesqueléticos durante el uso del iPad que los hombres.

-Las personas con un historial previo de dolor de cuello y hombros experimentan más los síntomas de este tipo durante el uso de una tableta.

[Img #51762]

De la postura adoptada al usar ordenadores tableta puede depender que la persona sufra o no de dolor de cuello posteriormente. (Foto: R. Marsh Starks / UNLV Creative Services)

Los resultados de este estudio conciernen a un amplio sector de la población, debido a la creciente popularidad de los ordenadores tableta, los lectores de libros electrónicos y otros dispositivos portátiles para tareas personales, escolares o profesionales.

Para prevenir el cuello de tableta, Lee ofrece estos consejos:

-Sentarse en una silla con apoyo para la espalda.

-Utilizar un dispositivo que nos alerte sobre la postura. Conocidos también como "correctores de postura", estos pequeños dispositivos que se llevan encima se adhieren directamente a la piel o se sujetan a la ropa y lanzan un pitido para que sepamos cuándo nos estamos encorvando.

-Usar un soporte. Coloquemos nuestro iPad en un soporte para que se sostenga en vertical como la pantalla de un ordenador convencional en vez de tenerlo tumbado y conectemos un teclado para poder teclear con comodidad en esa situación. Esto nos ayudará a conseguir una postura erguida cuando usemos nuestra tableta.

-Ejercitarse para fortalecer los músculos del cuello y hombros. Esto es particularmente importante para las mujeres que sufren de dolor en estas zonas.

viernes, 22 de junio de 2018

Universal Robots: reinventando la robótica

Cuando en 2005, Esben Østergaard, Kasper Støy y Kristian Kassow, antiguos estudiantes de la Universidad del Sur de Dinamarca crearon la compañía, tenían las cosas muy claras: los robots existentes en el mercado eran caros, difíciles de integrar y requerían una especialización muy avanzada para su manejo. Hoy en día y gracias a la visión de sus creadores, el mundo de la robótica industrial ha evolucionado hacia una nueva forma de entender el negocio que permite que una compañía de cualquier sector y tamaño acceda fácilmente a las ventajas de la automatización industrial y con ella, avance hacia la industria 4.0.

La implementación de los equipos de este fabricante danés, ofrece ventajas muy significativas en términos de seguridad y productividad incluso para procesos productivos pequeños, permitiendo además un retorno rápido de la inversión que se cifra de media en 195 días.

Además, gracias a su sencilla programación es posible para operarios sin experiencia y a través de una visualización 3D realmente intuitiva, configurar rápidamente los Robots de Universal Robots. Tan sencillo como mover el propio brazo robótico hacia los puntos deseados o tocar las flechas de su tablet con pantalla táctil de fácil utilización.

La rápida configuración de los equipos, es otro factor de su éxito: la empresa ha logrado revolucionar la configuración de este tipo de máquinas, lo que reduce una operación típica de despliegue de un robot de producción desde las  varias semanas a una cuestión de horas. El tiempo medio de configuración apenas se sitúa en medio día y el proceso de desembalaje, montaje y programación del cobot para una primera tarea sencilla, será aproximadamente una hora, incluso para operarios sin especialización.

El área económica, hasta el momento era otro de los factores clave a la hora de frenar el progreso de las pymes hacia la producción robotizada. Por ello, el factor costes ha sido tenido muy en cuenta a la hora de diseñar y poner en el mercado los productos de UR. Sin ninguno de los costos que tradicionalmente se asocian a los grandes robots, como la programación especializada, la configuración o la preparación de las jaulas de protección, todo el proceso de automatización robótica es ahora asequible incluso para empresas de pequeño y mediano tamaño. Hoy en día y, como se puede ver en los numerosos casos de estudio que ofrece su página web, Universal Robots, ofrece a cualquier industria la amortización más rápida de su sector.

[Img #51704]

Ideados para ser flexibles, seguros, modulares y colaborativos.


Además de las características ya señaladas que de por sí mismas implican un salto fundamental en el concepto de robótica industrial tradicional, los robots colaborativos, o cobots de UR, tienen otra serie de ventajas destacables. Entre otras, la antigua especialización robótica (robots especializados en únicas tareas), constituía por sí misma una limitación en la utilización de equipos. Actualmente, los modelos UR3, UR5 o UR10, saltan esa barrera, ahorrando espacio, siendo ligeros y sencillos de reubicar para hacer frente a necesidades cambiantes de ritmos y procesos de producción. Comenzar una tarea nueva es rápido y sencillo y proporciona una agilidad desconocida a la hora de automatizar la práctica totalidad de tareas manuales, incluidas aquellas que implican lotes de producción pequeños. Además los equipos son capaces de reutilizar programas previos para abordar una tarea recurrente.

Por otro lado, cuando se adjetiva un robot como "cobot" o colaborativo, este debería serlo realmente. Esto significa poder colaborar junto a operarios humanos y además ser seguro. La mayoría de los cobots de Universal Robots, funcionan en todo el mundo sin protecciones de seguridad, tras el correspondiente análisis de riesgos, y sus sistemas cumplen la normativa europea de maquinaria y están certificados por el prestigioso TÜV, el organismo alemán de inspección técnica.

El último de los atributos destacables, no menos importante que el resto, es su diseño: gracias a su construcción modular, en el improbable caso de un fallo de funcionamiento permite una reparación rápida lo que minimiza el riesgo de paradas de producción y además, su diseño es danés, lo que significa que es tan atractivo como eficaz. ¿Necesita algo más una empresa para transformarse en industria 4.0?

viernes, 15 de junio de 2018

Más de 14.000 españoles se alían en contra Facebook

La campaña de la organización de consumidores OCU que reclama a la compañía 200 euros por usuario de su red social por no cuidar la privacidad de las personas que utilizan sus servicios

Las protestas se suceden en contra de Facebook y su creador, como ante el Parlamento Europeo

La campaña www.misdatossonmios.org reclama para todos los usuarios de Facebook, hayan sido afectados o no por el caso Cambridge Analytica, al menos 200 euros por persona. «El objetivo de la campaña es defender a los consumidores y exigir el cumplimiento de sus derechos. OCU pide el apoyo de los consumidores para acabar con las condiciones desequilibradas que permiten a empresas como Facebook disponer de los datos y la información de los consumidores y usarla en su propio beneficio», afirman desde la organización.Parece que el principal objetivo que Mark Zuckerberg se puso para combatir el escándalo de Cambridge Analytica, recuperar la confianza de los usuarios en Facebook, está muy lejos de cumplirse. Por lo menos en España, donde más de 14.000 personas han firmado la petición de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que denuncia que la compañía «permitió una gran recopilación e intercambio de datos de sus usuarios sin que estos hubieran sido informados ni hubieran expresado su conformidad expresa».

Sin embargo, la acción forma parte de una protesta a nivel europeo, en la que también participan asociaciones hermanas OCU radicadas en Portugal, Bélgica e Italia. La inteción es poner en marcha una demanda colectiva que represente a todos los usuarios de Facebook. La campaña, que solo lleva 13 días activa, podría recibir muchos más apoyos, ya que se calcula que solo en España, los afectados de Cambridge Analytica llegan a los 130.000. A nivel mundial, las estimaciones apuntan a que se traficó con los datos de 87 millones de personas, si bien recientemente el propio Zuckerberg ha admitido que esta cifra es «muy conservadora» y que la compañía no sabe a ciencia cierta el número real de damnificados.
La decisión de poner en marcha esta inciativa surgió después de la comparecencia del CEO de Facebook ante el Parlamento Europeo, donde no ofreció demasiadas respuestas. Por ello, la OCU calificó de «farsa decepcionante» la declaración de Zuckerberg, aunque señalan que, al menos, reconoció que «la información personal del usuario se ha compartido de manera incorrecta». Aún así, y en vista de que Facebook no tiene intención de compensar a los usuarios por el uso fraudulento de sus datos, la organización tomó la determinación de reclamar en nombre de todos los usuarios.

jueves, 14 de junio de 2018

¿Tienes Windows 10? Actualízalo si no quieres que te «secuestren» el ordenador

Expertos en ciberseguridad de McAfee han descubierto una vulnerabilidad en el asistente virtual Cortana por el que el atacante puede inhabilitar el equipo, incluso cuando está bloqueado

El asistente virtual de Windows, Cortana, da acceso a toda la información del equipo por un fallo de seguridad
Esta vulnerabilidad viene dada por la configuración que, por defecto, trae el asistente digital, que se activa solo con decir «hola Cortana», incluso con el equipo bloqueado. No tiene ningún sistema de reconocimiento de voz, por lo que cualquier persona puede acercarse y acceder a través de Cortana a tu ordenador solo con pronunciar dichas palabras. A partir de ahí, como el sistema está conectado a los archivos indexados para responder a las preguntas y solicitudes de los usuarios, es posible insertar una unidad USB y descargar el código malicioso directamente al equipo. Aunque es necesario que el atacante esté físicamente con el ordenador, Microsoft ya ha lanzado una actualización para prevenir posibles ataques, que pueden inhabilitar todo el equipo.Si eres usuario de Windows 10, actualiza tu ordenador ahora mismo. Una vulnerabilidad en Cortana, el asistente digital del sistema, deja desprotegido tu equipo frente ataques de ciberdelincuentes y pueden«secuestrar» tu PC incluso cuando está bloqueado. Este fallo en la seguridad ha sido descubierto por investigadores de McAfee, una de las compañías de ciberseguridad más importantes del mundo, quienes han encontrado que a través de este «bug» se puede desdeinyectar código malicioso (virus informáticos) a, directamente,quitarte el control del ordenador y acceder a toda tu información.
Los ficheros pueden ser archivos ejecutables o scripts de Powershell que permiten llevar a cabo distintas acciones, como instalar virus o eliminar software. También es posible cambiar la contraseña de Windows 10, lo que arrebataría el control del equipo y podría suponer su «secuestro» (con toda la información que tienes dentro).

Desde este martes está disponible un parche para solucionar esta vulnerabilidad a través de la última actualización de Windows 10. Para mayor seguridad, es recomendable desactivar el asistente virtual de la pantalla de bloqueo, accediendo desde el menú de «Inicio». Ahí verás el icono de Cortana, al que tienes que pinchar. En la opción de «Hablar con Cortana», busca «Pantalla de bloqueo» y desactiva la selección en la casilla.

martes, 12 de junio de 2018

Crecen un 37% las quejas de los usuarios españoles por el tratamiento de sus datos

En los dos últimos años han aumentado las denuncias sobre cómo se gestiona la información online hasta las 762 solo en 2017, según la Agencia Española de Protección de Datos

La AEPD registró un total de 10.651 denuncias y reclamaciones en 2017
En este sentido, la institución que dirige Mar España ha constatado un aumento de la preocupación de los ciudadanos por el tratamiento en Internet de sus datos personales. La Agencia ha indicado que fueron «numerosos» los casos de actuaciones previas iniciadas por la AEPD a partir de la difusión de datos de terceros, intrusiones en sitios web relevantes o, en general, quiebras de seguridad en Internet, a las que se incorporan las denuncias posteriores de los afectados.La Agencia Española de Protección de Datos ha registrado un incremento del 36,8% de las denuncias planteadas ante el organismo en relación con el tratamiento de datos en Internet en los últimos dos años, al pasar de 557 en 2015 a 762 en 2017. Así lo ha dado a conocer este lunes 11 de junio la AEPD, con motivo de la publicación de su memoria correspondiente al año 2017, que recoge las actividades realizadas por esta institución, las tendencias más destacadas, las decisiones y procedimientos más relevantes del año, y un análisis de los retos presentes y futuros.

Más de 10.500 denuncias y reclamaciones

En términos generales, durante 2017 se plantearon ante la Agencia 10.651 denuncias y reclamaciones de tutela de derechos (7.997 denuncias y 2.654 reclamaciones), lo que supone un ligero incremento con respecto al año anterior (+1,22%).
Asimismo, se ha producido un descenso de las denuncias y reclamaciones que se encuentran en tramitación al acabar el año, que disminuyen un 33,37% respecto a los valores de 2016. Respecto a las denuncias y reclamaciones resueltas en 2017, la cifra alcanza las 11.617, un 9,77% más que en el ejercicio anterior.
En materia de inclusión indebida en ficheros de morosidad y la contratación irregular, suponen casi un 30% y un 15%, respectivamente, de las resoluciones sancionadoras realizadas por la Agencia en 2017. Así, la inserción indebida en ficheros de morosidad y la contratación irregular aglutinan más del 55% del importe global de sanciones impuestas por la Agencia, según los datos publicados por el organismo.
Sobre las reclamaciones iniciadas a instancia de ciudadanos que acuden a la Agencia reclamando la tutela de sus derechos -habiéndolos ejercitado previamente ante el responsable del tratamiento, que los ha denegado o no ha respondido-, la AEPD ha destacado que los procedimientos más numerosos han sido relativos a la cancelación o supresión (744), seguidos de los referentes al acceso (376), rectificación (37) y oposición (51).

Las dudas de los usuarios de a pie

En relación con las consultas sobre el ejercicio de derechos planteadas en el servicio de Atención al Ciudadano, casi el 50% (43,34%) han sido en referencia al derecho de cancelación, y específicamente un 12,38% sobre el 'derecho al olvido' respecto de los enlaces de servicios de búsqueda en Internet.
De este modo, en 2017 se atendieron casi 256.000 consultas de ciudadanos a través de diferentes canales (+8% respecto a 2016). Los temas más consultados están relacionados con los ficheros de solvencia patrimonial, la videovigilancia y las obligaciones de aquellos que tratan datos. El área específica de la Agencia para potenciar la comunicación con los menores, padres y profesores (Canal Joven) ha atendido cerca de 900 consultas, en su mayor parte planteadas por la comunidad educativa.
En el caso de las administraciones públicas, en año pasado la AEPD ha resuelto 69 procedimientos de infracción, un total de 30 corresponden a la administración local; otros 20 a la autonómica; 17 a la administración general del estado; y dos a otras entidades de derecho público.
En este sentido, el organismo estatal ha explicado que las declaraciones de infracción están motivadas, entre otros casos, por publicación de datos desproporcionados en páginas web de Administraciones locales, accesos indebidos a datos de terceros por parte de trabajadores públicos, incumplimiento de medidas de seguridad y por prestaciones de servicios que incumplen algunos requerimientos en materia de protección de datos.
En cuanto a las sentencias de la Audiencia Nacional recaídas en los recursos interpuestos contra resoluciones de la Agencia, de las 166 sentencias dictadas en 2017 un 78% confirmaron los criterios de la AEPD en cuanto al fondo del asunto, el porcentaje más elevado desde 2005 junto con 2016.
Por su parte, en el año 2017 se han dictado por el Tribunal Supremo dos inadmisiones de recursos planteados contra sentencias de la Audiencia Nacional que habían confirmado a su vez sendas resoluciones de la Agencia.
Respecto al segundo año de ejecución del Plan Estratégico de la Agencia, que contemplaba inicialmente 76 acciones programadas -a las que se incorporaron 9 acciones adicionales-, ha terminado con un grado de ejecución del 92%.

Finalmente, con la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) la Agencia presentó en 2017 Facilita_RGPD, una herramienta de ayuda para pymes que traten datos considerados de bajo riesgo y que se ha convertido en la sección más visitada de la página web. En tres meses de 2017 recibió casi 23.000 accesos, si bien en los días anteriores a aplicación del Reglamento la herramienta ha recibido una media de 5.000 accesos al día.

viernes, 8 de junio de 2018

Retos tecnológicos para el nuevo Gobierno

La subasta y despliegue de las redes de quinta generación, regulación de los servicios digitales y la adaptación de la normativa de protección de derechos serán algunas de las decisiones de la nueva ministra de Economía, Nadia Calviño, y su Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital

Nadia Calviño, durante una intervención en el Parlamento Europeo
Los avances tecnológicos han trastocado en muy poco tiempo las estructuras básicas de todos los sectores industriales y la sociedad en su conjunto. Un rodillo que toma velocidad con un gran impulso, sobre todo, en un año muy trascendente para España, en donde la subasta de redes móviles 5G se producirá en breve. Una de las medidas que deberá afrontar el nuevo Gobierno formado por el presidente Pedro Sánchez.
Y unos de los primeros cambios introducidos en su gabinete ministerial ha sido asociar las competencias sobre telecomunicaciones y Sociedad de la Información a la cartera de la nueva ministra de EconomíaNadia Calviño, de perfil liberal y reformista que se ha curtido en el Parlamento Europeo. Una funcionaria respetada en Bruselas que estará acompañada de los nombramientos de la La Secretaría de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital. Un cargo que, hasta ahora, desempeñaba Álvaro Nadal como ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital. Así consta en el Boletín Oficial del Estado (PDF).

Crucial despliegue de las redes 5G

El nuevo Gobierno socialista se enfrenta a un momento crucial, previsto de importantes inversiones y apoyos en sectores estratégicos y con una serie de medidas ya iniciadas como la subasta de las redes 5G. Un proceso de cambio que deberá llevar a España a colocarse en la parrilla de salida de los países más avanzados de su entorno. Lo previsto inicialmente es que se subasten 200 MHz en la banda de frecuencias de 3,6-3,8 GHz, banda prioritaria para el desarrollo de esta tecnología en Europa. El precio de salida de la subasta es de 100 millones de euros (2,5 millones de euros por cada uno de los 40 bloques de frecuencias). Las concesiones tendrán una duración de 20 años.
De ahí que los operadores interesados deben presentar sus solicitudes hasta el 29 de junio, una fecha cercana que deberá dar paso a una siguiente fase en donde se iniciarán las rondas y pujas en julio. Según reclaman en un comunicado desde la patronal del sector tecnológico DigitalES, esta subasta «está alineada en calendario y requisitos con los planes marcados desde Bruselas y es crítico que España no se separe tras lo cambios de Gobierno, manteniendo los plazos y condiciones previstos».
También están convocadas unas subvenciones (por valor de 20 millones de euros) para impulsar el desarrollo de dos proyectos piloto 5G. Iniciativas privadas que, según recuerdan desde las «telecos», deberán apoyar los despliegues de las primeras redes 5G, experimentar con las técnicas de gestión de red que permite la tecnología 5G y desarrollar casos de uso, con la implicación de todos los agentes. «Estas ayudas permitirán situar a España entre los países más avanzados en el desarrollo de esta nueva tecnología. Es crucial dar continuidad a los trabajos ya iniciados». Algo en lo que coincide laAsociación de Internautas, que insta a España a «pisar el acelerador» para que los operadores puedan desplegar cuanto antes la red de quinta generación. «Mientras que otros países ya han asignado frecuencias en distintas bandas, en España todavía se está pendiente de la primera subasta», reclama.

Impulsar por fin una Economía de Datos

Este es, sin duda, otro importante reto y una oportunidad. Según datos que maneja el Gobierno, cada día se generan en el mundo 6 megabytes de datos por persona. La tecnología y los servicios relacionados con el Big Data representan un valor global de 15.226 millones de euros (2015), con una tasa de crecimiento anual del 40%. Y en ese nuevo escenario el desafío es grande dado el enorme potencial de esta tendencia para el desarrollo de diferentes sectores de actividad como la agricultura, el transporte, la salud, así como meter una velocidad más de cara a acercarse al concepto de «ciudades inteligentes».
Es importante este aspecto, según Borja Adsuara, jurista experto en derecho digital, de cara a impulsar entre otras cosas el Mercado Único Digital, espacio «dospuntocero» en donde el comercio electrónico debe ocupar una posición más importante en el marco del nuevo ecosistema de distribución de productos. Sin embargo, existen todavía lagunas legales para llevar a cabo la innovación en este sector tales como la política de derechos de autor o el derecho a la competencia. «El mayor reto que tiene el ministerio de Economía, Empresa y Agenda Digital es impulsar la economía española hacia la economía digital y la Economía de los Datos, que no es otra cosa que la economía del siglo XXI», sugiere este experto.

Una regulación de los servicios digitales

Desde DigitalES reclaman un ecosistema basado en «mismos servicios mismas reglas». algo con lo que recuerdan que el gobierno anterior anunció un impuesto para gravar a las empresas tecnológicas después de que la Unión Europea planteara un impuesto del 3% sobre la facturación por ciertos servicios digitales de las empresas que facturen más de 750 millones de euros en todo el mundo y más de 50 millones. «Habrá que ver si el gobierno de Sánchez mantiene o no esta intención, y en cualquier caso cómo pretende abordar la propuesta de la UE, precedente del que España no debería separarse a la hora de plantear una fiscalidad justa que no grave a las empresas que ya están pagando impuestos en España», subrayan desde la patronal.

Adaptación de la LOPD al GDPR

Aunque desde el pasado 25 de mayo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD o GDPR, por sus siglas en inglés) es de obligado cumplimiento, España debe tramitar el anteproyecto de ley que modificará la actual Ley Orgánica de Protección de Datos, que se encuentra en la fase de debate parlamentario tras la asombrosa cantidad de enmiendas presentadas y que están siendo discutidas entre los grupos políticos. Una de ellas, del PSOE en la que se reclaman que la obligatoriedad de no destruir los correos electrónicos enviados desde las cuentas institucionales.
Para DigitalES, «supone un reto para la prestación de los servicios digitales tanto privados como públicos» y «es necesario que la nueva ley española se adapte lo máximo posible al reglamento europeo, pero sin establecer claras diferencias o imponer nuevas obligaciones y cargas que dejen a las empresas españolas en desventaja competitiva con respecto al resto de países europeos». Por su parte, desde la Asociación de Internautas creen «necesaria» una ley orgánica sobre interceptación de las comunicaciones electrónicas que establezca garantías para que «el poder judicial vele y asegure la privacidad y la intimidad de las comunicaciones electrónicas y telefónicas de la ciudadanía».

Apoyo a la Industria 4.0 y desarrollo de IA

Educación, formación y apoyo a diferentes tecnologías potenciales como la inteligencia artificial deben ser otras de las claves del nuevo Gobierno. La transformación digital está afectando a todos los sectores productivos. En la legislatura de Mariano Rajoy se puso en marcha una iniciativa, un comité de sabios, que se iban a centrar en recabar necesidades y propuestas relativas a los avances en robótica e inteligencia artificial.
Algo que, en realidad, ya llegaba tarde por el impulso que ha tomado esta tecnología a nivel internacional. Son muchos países, entre los que no se encuentra España, que han tomado la delantera en su desarrollo. Un negocio millonario que puede aplicarse a numerosos sectores como el Turismo, la Educación o la Justicia. Tampoco es momento de bajar la guardia en todo lo que se enfoca en lo que se ha venido a llamar Industria 4.0. De ahí que desde las «telecos» crean que «la industria necesita desarrollar su máximo potencial» en este aspecto. «Es necesario que este Gobierno continúe avanzando en el esfuerzo por apoyar la incorporación de conocimientos, tecnologías e innovaciones destinadas a la digitalización de los procesos y a la creación de productos y servicios tecnológicamente avanzados en las empresas industriales», valoran.

Fortalecer los servicios públicos electrónicos

La sociedad comienza a ser digital, los ciudadanos a utilizar sistemas y servicios digitales. Pero ese trasvase hacia la llamada eAdminstración -Administración electrónica- aún no ha hecho explosión en la vida pública. El reto lograr una comunicación eficaz entre ciudadanos, empresas y la Administración Pública. Y parte de la incorporación de la tecnologías de la información y comunicaciones en las administraciones públicas, tanto desde un punto de vista intraorganizativo (transformar las oficinas tradicionales, convirtiendo los procesos en papel, en procesos electrónicos con el fin de crear una oficina sin papeles) como desde una perspectiva de las relaciones externas (habilitar la vía electrónica como un nuevo medio para la relación con el ciudadano y empresas).

Apoyo al emprendedor, reformular «tasa Google»

Otro de los aspectos que tendrá que dirimir y meter la mano el nuevo Gobierno es en materia de emprendimiento y apoyo de las pymes con base tecnológica. Hay numerosas medidas propuestas para reforzar este sector, que van desde las trabas burocráticas, financiación pública, la cuota de autónomos y captación de talento internacional. Desde Adigital, Asociación Española de la Economía Digital, consideran «muy positivo» el hecho de situar la Secretaría de Estado en Agenda Digital en Economía, aunque lamentan que no tenga el suficiente protagonismo.
Para su presidente, José Luis Zimmerman, es importante poner el foco en algunos aspectos que están lastrando la captura de la oportunidad digital, tales como la capacitación de las pymes. «Tenemos un problema de digitalización del tejido empresarial, que hace necesario impulsar el emprendimiento de base tecnológica. No tanto el nacimiento de empresas, sino el crecimiento», manifiesta.

Zimmerman, en ese sentido, también considera importante darle un «impulso al inversión y emprendimiento, dado que tenemos un problema de escala para poder competir», pero más allá es fundamental «atraer y captar talento que lidere esa transformación», algo que -dice- es «imposible sin una legislación inteligente». «Iniciativas como la "tasa Google" se debe reformular, porque consideramos que España no debe convertirse en una especie de Irlanda pero al revés porque tiene unas consecuencias importantes y supone un freno de los nuevos modelos de negocio. Es un tema que hay que abordar con urgencia», señala.